Propuesta de mejora de la eficiencia del proceso de tratamiento de Residuos Sólidos biocontaminados en una entidad hospitalaria aplicando SMED, Mantenimiento Autónomo y 5S
Descripción del Articulo
Este proyecto se enfoca en mejorar la eficiencia del tratamiento de residuos sólidos biocontaminados en el Hospital de Policía en Lima, a través de la implementación de metodologías de mejora como 5S, SMED y Mantenimiento Autónomo. Los resultados reflejan un aumento significativo en la eficiencia, q...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683101 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/683101 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de residuos biocontaminados Lean manufacturing Eficiencia operativa 5S SMED Mantenimiento Autónomo Optimización de proceso Biocontaminated waste management Operational efficiency Autonomous maintenance Process optimization https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| Sumario: | Este proyecto se enfoca en mejorar la eficiencia del tratamiento de residuos sólidos biocontaminados en el Hospital de Policía en Lima, a través de la implementación de metodologías de mejora como 5S, SMED y Mantenimiento Autónomo. Los resultados reflejan un aumento significativo en la eficiencia, que pasó del 42% al 85%, logrando optimizar los tiempos y la capacidad operativa. Desde el análisis financiero, el proyecto demostró ser rentable y viable a corto plazo, con un Valor Actual Neto (VAN) de 68,884.37 una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 30,74% y un tiempo de recuperación de la inversión de 3.43 años. En el ámbito ambiental y de seguridad laboral, las prácticas de Mantenimiento Autónomo y 5S mejoraron el orden y la limpieza del área de trabajo, reduciendo los riesgos de accidentes y creando un ambiente laboral seguro. Además, la capacitación continua del personal fue clave para el éxito del proyecto, fomentando el compromiso y la correcta aplicación de las herramientas de mejora. Se recomienda implementar un sistema de monitoreo continuo para ajustar los indicadores en tiempo real, además de capacitaciones constantes y auditorías periódicas que aseguren la sostenibilidad de las mejoras alcanzadas. Asimismo, se sugiere desarrollar un manual de instrucciones para estandarizar los procesos y, en el futuro, aplicar la técnica de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) para aumentar la disponibilidad operativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).