Actividades logísticas que influyeron positivamente en la exportación de mangos frescos desde el puerto de Paita hacia Estados Unidos durante los años 2012 y 2017

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo de investigación es identificar las principales actividades logísticas que influyeron positivamente en las exportaciones de mango peruano con la sub partida número 0804502000 desde el Puerto de Paita hacia Estados Unidos durante los años 2012 y 2017. Se considera est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espilco Inga, Livia Mercedes, Tresierra Ugarte, Lady Karen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626016
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/626016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logística
Transporte
Almacenaje y exportación
Logistics
Transportation
Storage and export
id UUPC_261622e59139aacd919495826f0fd77f
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626016
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.en_US.fl_str_mv Actividades logísticas que influyeron positivamente en la exportación de mangos frescos desde el puerto de Paita hacia Estados Unidos durante los años 2012 y 2017
title Actividades logísticas que influyeron positivamente en la exportación de mangos frescos desde el puerto de Paita hacia Estados Unidos durante los años 2012 y 2017
spellingShingle Actividades logísticas que influyeron positivamente en la exportación de mangos frescos desde el puerto de Paita hacia Estados Unidos durante los años 2012 y 2017
Espilco Inga, Livia Mercedes
Logística
Transporte
Almacenaje y exportación
Logistics
Transportation
Storage and export
title_short Actividades logísticas que influyeron positivamente en la exportación de mangos frescos desde el puerto de Paita hacia Estados Unidos durante los años 2012 y 2017
title_full Actividades logísticas que influyeron positivamente en la exportación de mangos frescos desde el puerto de Paita hacia Estados Unidos durante los años 2012 y 2017
title_fullStr Actividades logísticas que influyeron positivamente en la exportación de mangos frescos desde el puerto de Paita hacia Estados Unidos durante los años 2012 y 2017
title_full_unstemmed Actividades logísticas que influyeron positivamente en la exportación de mangos frescos desde el puerto de Paita hacia Estados Unidos durante los años 2012 y 2017
title_sort Actividades logísticas que influyeron positivamente en la exportación de mangos frescos desde el puerto de Paita hacia Estados Unidos durante los años 2012 y 2017
author Espilco Inga, Livia Mercedes
author_facet Espilco Inga, Livia Mercedes
Tresierra Ugarte, Lady Karen
author_role author
author2 Tresierra Ugarte, Lady Karen
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Gómez, Jimmy Elías
dc.contributor.author.fl_str_mv Espilco Inga, Livia Mercedes
Tresierra Ugarte, Lady Karen
dc.subject.en_US.fl_str_mv Logística
Transporte
Almacenaje y exportación
Logistics
Transportation
Storage and export
topic Logística
Transporte
Almacenaje y exportación
Logistics
Transportation
Storage and export
description El objetivo del presente trabajo de investigación es identificar las principales actividades logísticas que influyeron positivamente en las exportaciones de mango peruano con la sub partida número 0804502000 desde el Puerto de Paita hacia Estados Unidos durante los años 2012 y 2017. Se considera este periodo debido a que este puerto fue concesionado en el año 2009 a Terminales Portuarios Euroandinos, pero comenzó sus actividades en el año 2011. Durante los años 2012 y 2015 se observó que las exportaciones de mangos han tenido una tendencia positiva; sin embargo, en el año 2016 se aprecia una disminución. Cabe destacar que el Perú ocupa el sexto puesto en exportación de mango a nivel mundial, encontrándose por debajo de Brasil dentro de los países de Sudamérica. El Puerto de Paita es el principal punto de salida del mango al mercado internacional, siendo el primer país de destino Países Bajos, pero en este estudio se considerará al segundo país de destino, Estados Unidos por ser una potencia mundial y tener una gran extensión geográfica y poblacional, el cual está en crecimiento. Para analizar las principales actividades logísticas en este periodo se ha realizado una investigación cuantitativa, utilizando la herramienta de la encuesta con el instrumento cuestionario a 31 ejecutivos expertos en logística y comercio exterior de un total de 26 empresas exportadoras de mango desde el Puerto de Paita. Cabe resaltar que estas empresas representan el 80% de las exportaciones en el periodo analizado. Para hacer este análisis se ha utilizado el programa estadístico SPSS, con el fin de evaluar las hipótesis planteadas. De esta manera, se encontró que la mejora en las actividades logísticas: infraestructura, transporte y almacenaje desde la Concesión del Puerto ha influido positivamente en la exportación del mango durante el periodo analizado. Pero es necesario realizar algunas mejoras dentro de dicho puerto para que el valor exportado siga yendo en aumento en los siguientes años.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-16T19:12:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-16T19:12:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-04-24
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Espilco Inga, L. M., & Tresierra Ugarte, L. K. (2019, April 24). Actividades logísticas que influyeron positivamente en la exportación de mangos frescos desde el puerto de Paita hacia Estados Unidos durante los años 2012 y 2017. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Retrieved from https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/626016
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/626016
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 0000 0001 2196 144X
identifier_str_mv Espilco Inga, L. M., & Tresierra Ugarte, L. K. (2019, April 24). Actividades logísticas que influyeron positivamente en la exportación de mangos frescos desde el puerto de Paita hacia Estados Unidos durante los años 2012 y 2017. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Retrieved from https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/626016
0000 0001 2196 144X
url http://hdl.handle.net/10757/626016
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626016/8/Espilco_il.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626016/9/Espilco_il_ficha.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626016/6/Espilco_il.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626016/7/Espilco_il_ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626016/3/Espilco_il.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626016/4/Espilco_il.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626016/5/Espilco_il_ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626016/2/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626016/1/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8e7aa22666cfc86a0707ce62547ec988
0ff54845fabed9ace373da35163ac741
37b0cda7dd959c4a6cfaf7abb64fd638
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
b467eb750c564dc316f08701f699fc57
7a233a00db7ffbfe89683046247cd8e1
526d5d88a3b6537425e987105b865ecd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089909501001728
spelling ea79adb5dd4fcffdbf1bcb4c87d888ac500Sánchez Gómez, Jimmy Elíasfd1a22efc3fb3af2a20f3249bd719c22500c39e49a08c2c9d664b8a99aa288012bd500Espilco Inga, Livia MercedesTresierra Ugarte, Lady Karen2019-07-16T19:12:33Z2019-07-16T19:12:33Z2019-04-24Espilco Inga, L. M., & Tresierra Ugarte, L. K. (2019, April 24). Actividades logísticas que influyeron positivamente en la exportación de mangos frescos desde el puerto de Paita hacia Estados Unidos durante los años 2012 y 2017. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Retrieved from https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/626016http://hdl.handle.net/10757/6260160000 0001 2196 144XEl objetivo del presente trabajo de investigación es identificar las principales actividades logísticas que influyeron positivamente en las exportaciones de mango peruano con la sub partida número 0804502000 desde el Puerto de Paita hacia Estados Unidos durante los años 2012 y 2017. Se considera este periodo debido a que este puerto fue concesionado en el año 2009 a Terminales Portuarios Euroandinos, pero comenzó sus actividades en el año 2011. Durante los años 2012 y 2015 se observó que las exportaciones de mangos han tenido una tendencia positiva; sin embargo, en el año 2016 se aprecia una disminución. Cabe destacar que el Perú ocupa el sexto puesto en exportación de mango a nivel mundial, encontrándose por debajo de Brasil dentro de los países de Sudamérica. El Puerto de Paita es el principal punto de salida del mango al mercado internacional, siendo el primer país de destino Países Bajos, pero en este estudio se considerará al segundo país de destino, Estados Unidos por ser una potencia mundial y tener una gran extensión geográfica y poblacional, el cual está en crecimiento. Para analizar las principales actividades logísticas en este periodo se ha realizado una investigación cuantitativa, utilizando la herramienta de la encuesta con el instrumento cuestionario a 31 ejecutivos expertos en logística y comercio exterior de un total de 26 empresas exportadoras de mango desde el Puerto de Paita. Cabe resaltar que estas empresas representan el 80% de las exportaciones en el periodo analizado. Para hacer este análisis se ha utilizado el programa estadístico SPSS, con el fin de evaluar las hipótesis planteadas. De esta manera, se encontró que la mejora en las actividades logísticas: infraestructura, transporte y almacenaje desde la Concesión del Puerto ha influido positivamente en la exportación del mango durante el periodo analizado. Pero es necesario realizar algunas mejoras dentro de dicho puerto para que el valor exportado siga yendo en aumento en los siguientes años.The objective of this research work is to identify the main logistics activities that have positively influenced in the export of Peruvian mango from the Port of Paita to the United States during the years 2012 to 2017. This period is considered due to the fact that this port was concessioned in 2009 to Port Terminals Euroandinos, but started its activities in 2011. During the years 2012 to 2015 it is observed that mango exports have had a positive trend; however, in 2016 there is a decrease. It should be noted that Peru occupies the sixth position in mango exports worldwide, being below Brazil with respect to the countries of South America. The Port of Paita is the main point of departure of the mango to the international market, being the first destination country The Netherlands, but in this study is considered the second country of destination the United States for being a world power and having a large geographical area and population, which is growing. To analyze the main logistic actions in this period, a quantitative investigation was carried out on 31 experts in logistics and foreign trade from a total of 26 mango exporting companies from the Port of Paita, using the survey tool with the questionnaire instrument. And with the statistical program SPSS, the factorial and discriminant analysis is obtained to determine the hypotheses proposed. In this way, it was found that the improvement in logistics actions: infrastructure, transport and storage by the Port Concession has positively influenced mango exports during the period analyzed. But it is necessary to make some improvements within this port so that the exported value continues to increase in the following years.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCLogísticaTransporteAlmacenaje y exportaciónLogisticsTransportationStorage and exportActividades logísticas que influyeron positivamente en la exportación de mangos frescos desde el puerto de Paita hacia Estados Unidos durante los años 2012 y 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de NegociosLicenciaturaAdministración y Negocios InternacionalesLicenciados de Negocios Internacionales2019-07-19T01:19:13Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalTHUMBNAILEspilco_il.pdf.jpgEspilco_il.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg37360https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626016/8/Espilco_il.pdf.jpg8e7aa22666cfc86a0707ce62547ec988MD58false2089-04-24Espilco_il_ficha.pdf.jpgEspilco_il_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg57013https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626016/9/Espilco_il_ficha.pdf.jpg0ff54845fabed9ace373da35163ac741MD59falseCONVERTED2_3615405TEXTEspilco_il.pdf.txtEspilco_il.pdf.txtExtracted texttext/plain155240https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626016/6/Espilco_il.pdf.txt37b0cda7dd959c4a6cfaf7abb64fd638MD56false2089-04-24Espilco_il_ficha.pdf.txtEspilco_il_ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626016/7/Espilco_il_ficha.pdf.txt2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD57falseORIGINALEspilco_il.pdfEspilco_il.pdfapplication/pdf2653475https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626016/3/Espilco_il.pdfb467eb750c564dc316f08701f699fc57MD53true2089-04-24Espilco_il.docxEspilco_il.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document2225400https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626016/4/Espilco_il.docx7a233a00db7ffbfe89683046247cd8e1MD54false2089-04-24Espilco_il_ficha.pdfEspilco_il_ficha.pdfapplication/pdf148447https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626016/5/Espilco_il_ficha.pdf526d5d88a3b6537425e987105b865ecdMD55falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626016/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626016/1/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD51false10757/626016oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6260162025-07-20 20:31:44.115Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.072484
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).