Propuesta de disminución de productos dañados durante el proceso de importación, en la división de cereales de una empresa de alimentos de consumo masivo

Descripción del Articulo

La empresa en estudio es una multinacional que cuenta con varias unidades de negocio, dentro de las cuales se encuentra la división de cereales, los mismos que los importan de una sucursal de otro país de Latinoamérica. Dicha empresa cuenta con un Centro de Distribución en Lima donde reciben todos l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alonzo Escudero, Luis Arturo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/592870
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/592870
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Daños de productos
Importación de productos
Alimentos consumo masivo
Cereales
id UUPC_25eadd1d761ce1c08ba181ccffed48bd
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/592870
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de disminución de productos dañados durante el proceso de importación, en la división de cereales de una empresa de alimentos de consumo masivo
title Propuesta de disminución de productos dañados durante el proceso de importación, en la división de cereales de una empresa de alimentos de consumo masivo
spellingShingle Propuesta de disminución de productos dañados durante el proceso de importación, en la división de cereales de una empresa de alimentos de consumo masivo
Alonzo Escudero, Luis Arturo
Daños de productos
Importación de productos
Alimentos consumo masivo
Cereales
title_short Propuesta de disminución de productos dañados durante el proceso de importación, en la división de cereales de una empresa de alimentos de consumo masivo
title_full Propuesta de disminución de productos dañados durante el proceso de importación, en la división de cereales de una empresa de alimentos de consumo masivo
title_fullStr Propuesta de disminución de productos dañados durante el proceso de importación, en la división de cereales de una empresa de alimentos de consumo masivo
title_full_unstemmed Propuesta de disminución de productos dañados durante el proceso de importación, en la división de cereales de una empresa de alimentos de consumo masivo
title_sort Propuesta de disminución de productos dañados durante el proceso de importación, en la división de cereales de una empresa de alimentos de consumo masivo
author Alonzo Escudero, Luis Arturo
author_facet Alonzo Escudero, Luis Arturo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Alonzo Escudero, Luis Arturo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Daños de productos
Importación de productos
Alimentos consumo masivo
Cereales
topic Daños de productos
Importación de productos
Alimentos consumo masivo
Cereales
description La empresa en estudio es una multinacional que cuenta con varias unidades de negocio, dentro de las cuales se encuentra la división de cereales, los mismos que los importan de una sucursal de otro país de Latinoamérica. Dicha empresa cuenta con un Centro de Distribución en Lima donde reciben todos los contenedores provenientes de otros países y es donde comienza el proceso de distribución de productos hacia los clientes, quienes en este caso pertenecen al rubro mayoristas, distribuidores y cadenas de supermercados. Uno de los indicadores de eficiencia que la empresa mide en el proceso de la Cadena de Suministro es el de productos destruidos, el cual en los últimos meses no ha podido llegar a la meta establecida. Este problema significó para la división de cereales pérdidas valorizadas en S/.488,388.27 durante el último año, de los cuales gran parte eran por consecuencia de daños en el empaque durante la cadena de suministro, lo que ocasionaba que el producto en el interior esté no conforme para su comercialización. Para ello, el paso siguiente fue averiguar en qué etapa de la cadena de suministro se dañaba el empaque, y con ello atacar las causas raíces que lo originaban. Es así que se utilizó la metodología DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar) para esquematizar mejor el análisis y la propuesta de solución. En la etapa de medir, se identificó que los productos dañados provenían del mercado de origen, se tipificaron los defectos más comunes que se encontraron y se hizo un análisis de correlación entre el tamaño de contenedor con la cantidad de productos que se dañaban, para determinar si era una variable que influía en esta desviación. En la etapa de análisis, se pudo lograr comprobar que los materiales como esquineros y bolsas de aire dañaban el producto a pesar de que éstos habían sido diseñados para proteger la integridad de los mismos. De otro lado, se identificaron causas como capacitación y especificaciones de materiales de carga como slip sheet que contribuían a incrementar la cantidad de productos dañados durante el proceso de importación. Finalmente, en las etapas de mejora y control, se definieron planes de acción concretos en base a variables de costo, tiempo de implementación y aceptación del personal; con la finalidad de priorizar las propuestas y eliminar las causas encontradas. Asimismo, se realizó un análisis costo beneficio el cual sustentó que las mejoras en el proceso tuvieron un corto tiempo de retorno. Cada etapa fue desarrollada con un equipo multidisciplinario de la empresa y soportadas con el uso de herramientas de gestión y calidad como Lluvia de Ideas, Mapas de Proceso, Pareto, Diagrama Espina de Pescado, Diagrama de Afinidad, Matriz de Selección de Soluciones y Análisis Costo Beneficio.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2016-01-05T19:40:02Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2016-01-05T19:40:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-01-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/592870
url http://hdl.handle.net/10757/592870
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592870/1/Tesis.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592870/2/Tesis.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592870/3/Tesis.doc
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592870/4/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592870/5/Tesis.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592870/7/Tesis.doc.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592870/8/Tesis.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2499280b9374df22b11f074c53c3adb9
546ac8fe9fa09dc92883a86ae0b5c5d8
67acfb475e171b967381a447062e8827
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
31af7eff9021d0af309a70e974720440
f10d95a6ae81834bdbc6802c757867d5
26b767c2982e617c812f03d966a227be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1837187591682654208
spelling 209c4f3a068a3e15b030dbcecfaf1126-1Alonzo Escudero, Luis Arturo2016-01-05T19:40:02Z2016-01-05T19:40:02Z2016-01-05http://hdl.handle.net/10757/592870La empresa en estudio es una multinacional que cuenta con varias unidades de negocio, dentro de las cuales se encuentra la división de cereales, los mismos que los importan de una sucursal de otro país de Latinoamérica. Dicha empresa cuenta con un Centro de Distribución en Lima donde reciben todos los contenedores provenientes de otros países y es donde comienza el proceso de distribución de productos hacia los clientes, quienes en este caso pertenecen al rubro mayoristas, distribuidores y cadenas de supermercados. Uno de los indicadores de eficiencia que la empresa mide en el proceso de la Cadena de Suministro es el de productos destruidos, el cual en los últimos meses no ha podido llegar a la meta establecida. Este problema significó para la división de cereales pérdidas valorizadas en S/.488,388.27 durante el último año, de los cuales gran parte eran por consecuencia de daños en el empaque durante la cadena de suministro, lo que ocasionaba que el producto en el interior esté no conforme para su comercialización. Para ello, el paso siguiente fue averiguar en qué etapa de la cadena de suministro se dañaba el empaque, y con ello atacar las causas raíces que lo originaban. Es así que se utilizó la metodología DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar) para esquematizar mejor el análisis y la propuesta de solución. En la etapa de medir, se identificó que los productos dañados provenían del mercado de origen, se tipificaron los defectos más comunes que se encontraron y se hizo un análisis de correlación entre el tamaño de contenedor con la cantidad de productos que se dañaban, para determinar si era una variable que influía en esta desviación. En la etapa de análisis, se pudo lograr comprobar que los materiales como esquineros y bolsas de aire dañaban el producto a pesar de que éstos habían sido diseñados para proteger la integridad de los mismos. De otro lado, se identificaron causas como capacitación y especificaciones de materiales de carga como slip sheet que contribuían a incrementar la cantidad de productos dañados durante el proceso de importación. Finalmente, en las etapas de mejora y control, se definieron planes de acción concretos en base a variables de costo, tiempo de implementación y aceptación del personal; con la finalidad de priorizar las propuestas y eliminar las causas encontradas. Asimismo, se realizó un análisis costo beneficio el cual sustentó que las mejoras en el proceso tuvieron un corto tiempo de retorno. Cada etapa fue desarrollada con un equipo multidisciplinario de la empresa y soportadas con el uso de herramientas de gestión y calidad como Lluvia de Ideas, Mapas de Proceso, Pareto, Diagrama Espina de Pescado, Diagrama de Afinidad, Matriz de Selección de Soluciones y Análisis Costo Beneficio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCDaños de productos9d7c75df-ec60-4a96-9b3d-2bbfc05c1878600Importación de productos0a037695-1e6e-4278-9bb2-ab2151f79d0e600Alimentos consumo masivo878a89d1-8c6e-41ca-b2fd-c94b0a7948a2600Cereales68f6a44d-561e-4e44-93b6-037c2fdc0ea0600Propuesta de disminución de productos dañados durante el proceso de importación, en la división de cereales de una empresa de alimentos de consumo masivoinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Operaciones y Logística2018-01-05T00:00:00ZLa empresa en estudio es una multinacional que cuenta con varias unidades de negocio, dentro de las cuales se encuentra la división de cereales, los mismos que los importan de una sucursal de otro país de Latinoamérica. Dicha empresa cuenta con un Centro de Distribución en Lima donde reciben todos los contenedores provenientes de otros países y es donde comienza el proceso de distribución de productos hacia los clientes, quienes en este caso pertenecen al rubro mayoristas, distribuidores y cadenas de supermercados. Uno de los indicadores de eficiencia que la empresa mide en el proceso de la Cadena de Suministro es el de productos destruidos, el cual en los últimos meses no ha podido llegar a la meta establecida. Este problema significó para la división de cereales pérdidas valorizadas en S/.488,388.27 durante el último año, de los cuales gran parte eran por consecuencia de daños en el empaque durante la cadena de suministro, lo que ocasionaba que el producto en el interior esté no conforme para su comercialización. Para ello, el paso siguiente fue averiguar en qué etapa de la cadena de suministro se dañaba el empaque, y con ello atacar las causas raíces que lo originaban. Es así que se utilizó la metodología DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar) para esquematizar mejor el análisis y la propuesta de solución. En la etapa de medir, se identificó que los productos dañados provenían del mercado de origen, se tipificaron los defectos más comunes que se encontraron y se hizo un análisis de correlación entre el tamaño de contenedor con la cantidad de productos que se dañaban, para determinar si era una variable que influía en esta desviación. En la etapa de análisis, se pudo lograr comprobar que los materiales como esquineros y bolsas de aire dañaban el producto a pesar de que éstos habían sido diseñados para proteger la integridad de los mismos. De otro lado, se identificaron causas como capacitación y especificaciones de materiales de carga como slip sheet que contribuían a incrementar la cantidad de productos dañados durante el proceso de importación. Finalmente, en las etapas de mejora y control, se definieron planes de acción concretos en base a variables de costo, tiempo de implementación y aceptación del personal; con la finalidad de priorizar las propuestas y eliminar las causas encontradas. Asimismo, se realizó un análisis costo beneficio el cual sustentó que las mejoras en el proceso tuvieron un corto tiempo de retorno. Cada etapa fue desarrollada con un equipo multidisciplinario de la empresa y soportadas con el uso de herramientas de gestión y calidad como Lluvia de Ideas, Mapas de Proceso, Pareto, Diagrama Espina de Pescado, Diagrama de Afinidad, Matriz de Selección de Soluciones y Análisis Costo Beneficio.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALTesis.pdfTesis.pdfapplication/pdf723581https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592870/1/Tesis.pdf2499280b9374df22b11f074c53c3adb9MD51trueTesis.epubTesis.epubapplication/epub1177014https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592870/2/Tesis.epub546ac8fe9fa09dc92883a86ae0b5c5d8MD52false2086-01-05Tesis.docTesis.docapplication/msword1325056https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592870/3/Tesis.doc67acfb475e171b967381a447062e8827MD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592870/4/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD54falseTEXTTesis.pdf.txtTesis.pdf.txtExtracted Texttext/plain135916https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592870/5/Tesis.pdf.txt31af7eff9021d0af309a70e974720440MD55false2086-01-05Tesis.doc.txtTesis.doc.txtExtracted texttext/plain132873https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592870/7/Tesis.doc.txtf10d95a6ae81834bdbc6802c757867d5MD57falseTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg36481https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592870/8/Tesis.pdf.jpg26b767c2982e617c812f03d966a227beMD58falseCONVERTED2_235756210757/592870oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5928702024-11-16 16:59:59.368Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).