Estimación de solvencia financiera para evaluar el riesgo de quiebra de empresas peruanas

Descripción del Articulo

El crecimiento de la economía peruana en los últimos años ha logrado recuperar la confianza de los inversionistas, a tal punto que el país se ha convertido en uno de los destino de inversión más importantes de la región. Esto ha traído recursos que impulsan el crecimiento de las empresas; sin embarg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Chiroque, Víctor Manuel, Lescano Chávez, Alex Yvan, Pastor Perez, Ruben
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/324361
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/324361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración del riesgo
Riesgo financiero
Valoración de empresas
Análisis de riesgo financiero
Riesgo de Mercado
Finanzas empresariales
Tesis
id UUPC_2312755fa175e5f4d25dff47dcbfe4ee
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/324361
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estimación de solvencia financiera para evaluar el riesgo de quiebra de empresas peruanas
title Estimación de solvencia financiera para evaluar el riesgo de quiebra de empresas peruanas
spellingShingle Estimación de solvencia financiera para evaluar el riesgo de quiebra de empresas peruanas
Cruz Chiroque, Víctor Manuel
Administración del riesgo
Riesgo financiero
Valoración de empresas
Análisis de riesgo financiero
Riesgo de Mercado
Finanzas empresariales
Tesis
title_short Estimación de solvencia financiera para evaluar el riesgo de quiebra de empresas peruanas
title_full Estimación de solvencia financiera para evaluar el riesgo de quiebra de empresas peruanas
title_fullStr Estimación de solvencia financiera para evaluar el riesgo de quiebra de empresas peruanas
title_full_unstemmed Estimación de solvencia financiera para evaluar el riesgo de quiebra de empresas peruanas
title_sort Estimación de solvencia financiera para evaluar el riesgo de quiebra de empresas peruanas
author Cruz Chiroque, Víctor Manuel
author_facet Cruz Chiroque, Víctor Manuel
Lescano Chávez, Alex Yvan
Pastor Perez, Ruben
author_role author
author2 Lescano Chávez, Alex Yvan
Pastor Perez, Ruben
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cruz Chiroque, Víctor Manuel
Lescano Chávez, Alex Yvan
Pastor Perez, Ruben
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Administración del riesgo
Riesgo financiero
Valoración de empresas
Análisis de riesgo financiero
Riesgo de Mercado
Finanzas empresariales
Tesis
topic Administración del riesgo
Riesgo financiero
Valoración de empresas
Análisis de riesgo financiero
Riesgo de Mercado
Finanzas empresariales
Tesis
description El crecimiento de la economía peruana en los últimos años ha logrado recuperar la confianza de los inversionistas, a tal punto que el país se ha convertido en uno de los destino de inversión más importantes de la región. Esto ha traído recursos que impulsan el crecimiento de las empresas; sin embargo, se corre el riesgo de financiar empresas en potencial quiebra, dado que cada vez es más difícil identificar este tipo de empresa. En la investigación se ha estudiado y descrito los distintos modelos de clasificación en quiebra y no quiebras, realizando una explicación de los tipos de modelos existentes: Modelos Univariados y Modelos Multivariados. Dentro de los últimos escogimos al modelo Z_2 de Altman, aplicable a todo tipo de empresas, como el más adaptable a las empresas peruanas (por su fácil aplicación y gran uso en economías emergentes). Para la aplicación del modelo hemos consolidado estados financieros de las empresas registradas en el programa Economática, y la información ha sido completada con la publicada por la SMV; así mismo, el periodo de análisis es del 2000 a 2012. La información tomada fue de corte trasversal y al cierre de cada ejercicio, excluyendo las empresas que no son consideradas como deudor, según la Ley General del Sistema Concursal (empresas financieras, aseguradoras, AFPs, sector público y otras), también se excluyeron empresas en ciclo de inversión con datos faltantes y con menos de 5 años de formación, quedando 74 empresas para su análisis cuyo resultado fue la clasificación de 48 empresas en el grupo de empresas sin problemas, 20 cayeron en zona gris, es decir, no se pudo determinar su situación de quiebra, y 10 cayeron en zona de quiebra, de estos, 8 quebraron en el siguiente año. Las pruebas de bondad de ajuste nos indican un buen poder de discriminación entre empresas en quiebras y no quiebras, comprobando así la validez de la aplicación del modelo en el contexto de la empresa peruana. Comprobada la efectividad del modelo Z_2, hacemos la recomendación a empresarios e investigadores a aplicar este modelo para la clasificación de empresas quebradas y no quebradas y así disminuir, en parte, el riesgo de pérdidas financieras y sociales.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2014-08-07T19:53:44Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2014-08-07T19:53:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-08-07
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv 10.13140/RG.2.1.3822.2163
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/324361
identifier_str_mv 10.13140/RG.2.1.3822.2163
url http://hdl.handle.net/10757/324361
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/msword
application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324361/15/Cruz_V.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324361/2/FA_Cruz.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324361/16/Cruz_V.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324361/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324361/4/Cruz_V.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324361/5/FA_Cruz.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324361/8/Cruz_V.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324361/14/FA_Cruz.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324361/17/Cruz_V.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 042aadd2eb88b4d4ebd7164b7d0a895b
eab0f093e78c570724a0cd523a555493
6a481555d41fb7dd2d5aee8d1aecbed6
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
0e8c775c1e7d94812485874d7664cecc
949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518e
5e7c72d04593e9bc3c26df4d13191574
ce206a394e361a8db8ff282645a48307
66dfcc3da2db7fae1591dbbf5d7621d7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065280026935296
spelling a6d1c063003e00d0202049b71a344271500114d7023340c6a53b0fdf64a77b1dc3c5005d8b2016bb31a4454913930a2e2ea085500Cruz Chiroque, Víctor ManuelLescano Chávez, Alex YvanPastor Perez, Ruben2014-08-07T19:53:44Z2014-08-07T19:53:44Z2014-08-0710.13140/RG.2.1.3822.2163http://hdl.handle.net/10757/324361El crecimiento de la economía peruana en los últimos años ha logrado recuperar la confianza de los inversionistas, a tal punto que el país se ha convertido en uno de los destino de inversión más importantes de la región. Esto ha traído recursos que impulsan el crecimiento de las empresas; sin embargo, se corre el riesgo de financiar empresas en potencial quiebra, dado que cada vez es más difícil identificar este tipo de empresa. En la investigación se ha estudiado y descrito los distintos modelos de clasificación en quiebra y no quiebras, realizando una explicación de los tipos de modelos existentes: Modelos Univariados y Modelos Multivariados. Dentro de los últimos escogimos al modelo Z_2 de Altman, aplicable a todo tipo de empresas, como el más adaptable a las empresas peruanas (por su fácil aplicación y gran uso en economías emergentes). Para la aplicación del modelo hemos consolidado estados financieros de las empresas registradas en el programa Economática, y la información ha sido completada con la publicada por la SMV; así mismo, el periodo de análisis es del 2000 a 2012. La información tomada fue de corte trasversal y al cierre de cada ejercicio, excluyendo las empresas que no son consideradas como deudor, según la Ley General del Sistema Concursal (empresas financieras, aseguradoras, AFPs, sector público y otras), también se excluyeron empresas en ciclo de inversión con datos faltantes y con menos de 5 años de formación, quedando 74 empresas para su análisis cuyo resultado fue la clasificación de 48 empresas en el grupo de empresas sin problemas, 20 cayeron en zona gris, es decir, no se pudo determinar su situación de quiebra, y 10 cayeron en zona de quiebra, de estos, 8 quebraron en el siguiente año. Las pruebas de bondad de ajuste nos indican un buen poder de discriminación entre empresas en quiebras y no quiebras, comprobando así la validez de la aplicación del modelo en el contexto de la empresa peruana. Comprobada la efectividad del modelo Z_2, hacemos la recomendación a empresarios e investigadores a aplicar este modelo para la clasificación de empresas quebradas y no quebradas y así disminuir, en parte, el riesgo de pérdidas financieras y sociales.Tesisapplication/mswordapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCAdministración del riesgoRiesgo financieroValoración de empresasAnálisis de riesgo financieroRiesgo de MercadoFinanzas empresarialesTesisEstimación de solvencia financiera para evaluar el riesgo de quiebra de empresas peruanasinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMaestro en Finanzas Corporativas2018-06-18T03:45:56ZEl crecimiento de la economía peruana en los últimos años ha logrado recuperar la confianza de los inversionistas, a tal punto que el país se ha convertido en uno de los destino de inversión más importantes de la región. Esto ha traído recursos que impulsan el crecimiento de las empresas; sin embargo, se corre el riesgo de financiar empresas en potencial quiebra, dado que cada vez es más difícil identificar este tipo de empresa. En la investigación se ha estudiado y descrito los distintos modelos de clasificación en quiebra y no quiebras, realizando una explicación de los tipos de modelos existentes: Modelos Univariados y Modelos Multivariados. Dentro de los últimos escogimos al modelo Z_2 de Altman, aplicable a todo tipo de empresas, como el más adaptable a las empresas peruanas (por su fácil aplicación y gran uso en economías emergentes). Para la aplicación del modelo hemos consolidado estados financieros de las empresas registradas en el programa Economática, y la información ha sido completada con la publicada por la SMV; así mismo, el periodo de análisis es del 2000 a 2012. La información tomada fue de corte trasversal y al cierre de cada ejercicio, excluyendo las empresas que no son consideradas como deudor, según la Ley General del Sistema Concursal (empresas financieras, aseguradoras, AFPs, sector público y otras), también se excluyeron empresas en ciclo de inversión con datos faltantes y con menos de 5 años de formación, quedando 74 empresas para su análisis cuyo resultado fue la clasificación de 48 empresas en el grupo de empresas sin problemas, 20 cayeron en zona gris, es decir, no se pudo determinar su situación de quiebra, y 10 cayeron en zona de quiebra, de estos, 8 quebraron en el siguiente año. Las pruebas de bondad de ajuste nos indican un buen poder de discriminación entre empresas en quiebras y no quiebras, comprobando así la validez de la aplicación del modelo en el contexto de la empresa peruana. Comprobada la efectividad del modelo Z_2, hacemos la recomendación a empresarios e investigadores a aplicar este modelo para la clasificación de empresas quebradas y no quebradas y así disminuir, en parte, el riesgo de pérdidas financieras y sociales.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCONVERTED2_3833347CONVERTED2_3831954ORIGINALCruz_V.pdfCruz_V.pdfapplication/pdf4479538https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324361/15/Cruz_V.pdf042aadd2eb88b4d4ebd7164b7d0a895bMD515true2084-01-01FA_Cruz.pdfFA_Cruz.pdfapplication/pdf355267https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324361/2/FA_Cruz.pdfeab0f093e78c570724a0cd523a555493MD52falseCruz_V.docxCruz_V.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document4454855https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324361/16/Cruz_V.docx6a481555d41fb7dd2d5aee8d1aecbed6MD516falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324361/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXTCruz_V.docx.txtCruz_V.docx.txtExtracted texttext/plain108044https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324361/4/Cruz_V.docx.txt0e8c775c1e7d94812485874d7664ceccMD54false2084-01-01FA_Cruz.pdf.txtFA_Cruz.pdf.txtExtracted Texttext/plain3https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324361/5/FA_Cruz.pdf.txt949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518eMD55falseCruz_V.pdf.txtCruz_V.pdf.txtExtracted Texttext/plain122032https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324361/8/Cruz_V.pdf.txt5e7c72d04593e9bc3c26df4d13191574MD58falseTHUMBNAIL2084-01-01FA_Cruz.pdf.jpgFA_Cruz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg190533https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324361/14/FA_Cruz.pdf.jpgce206a394e361a8db8ff282645a48307MD514falseCruz_V.pdf.jpgCruz_V.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg31445https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/324361/17/Cruz_V.pdf.jpg66dfcc3da2db7fae1591dbbf5d7621d7MD517falseCONVERTED2_113466910757/324361oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3243612024-09-26 13:19:22.413Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.871689
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).