Factores de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes peruanos: análisis secundario de la cohorte mayor de “Young Lives - Niños del Milenio” en dos periodos durante el 2009 al 2016

Descripción del Articulo

Introducción: El consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia y adultez temprana se ve sujeto a una naturaleza dinámica compleja. Objetivo: Evaluar los factores de riesgo para el consumo de SPA en jóvenes peruanos que participaron en la cohorte mayor de “Niños del Milenio” en dos periodos d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Méndez Guerra, Carolina Isabel, Gamero Kubota, Paula Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659281
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fumar cigarrillos
Bebidas alcohólicas
Fumar marihuana
Smoking cigarettes
Alcoholic drinks
Smoking marijuana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: El consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia y adultez temprana se ve sujeto a una naturaleza dinámica compleja. Objetivo: Evaluar los factores de riesgo para el consumo de SPA en jóvenes peruanos que participaron en la cohorte mayor de “Niños del Milenio” en dos periodos durante el 2009 al 2016. Materiales y métodos: Realizamos un estudio observacional, analítico, tipo cohorte basado en la revisión secundaria de la cohorte mayor de “Niños del Milenio” en Perú. Nuestra población incluyó aquellos registros con datos completos de la 1era a la 5ta ronda analizados en dos periodos de seguimiento. Se excluyeron aquellos registros que reportaron el consumo alguna SPA al inicio de cada periodo. Se obtuvo una potencia mayor al 80%. Realizamos un Modelo Lineal Generalizado familia Poisson con función de enlace log ajustado por clústeres que permitió calcular el riesgo relativo. El análisis se efectuó en Stata versión 14.0. Los valores p <0.05 fueron considerados estadísticamente significativos. Resultados: La incidencia de consumo de alguna SPA fue de 67.31% y 60.20% en el primer y segundo periodo, respectivamente. En el Periodo 1, ser hombre, tener amigos consumidores de alcohol o tabaco y pertenecer a una familia monoparental incrementó el riesgo de consumir alguna SPA. En el Periodo 2, ser hombre incrementó el riesgo de consumir alguna SPA mientras no encontrarse estudiando lo redujo. Conclusión: La incidencia de consumo de SPA fue 67.31% y 60.20% en cada periodo. Factores sociodemográficos y psicosociales incrementaron el riesgo de consumo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).