Estrategias hápticas en la implementación de un centro de difusión y formación de las danzas folclóricas para restablecer el vínculo cultural en la ciudad de Puno

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación comprende el estudio de la situación cultural en relación a la difusión y formación de las danzas folclóricas andinas en la ciudad de Puno. Durante la última década, los índices de identidad cultural andina en la ciudad de Puno han disminuido, entre muchos factor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Eduardo Carrascal, Manuel Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661139
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/661139
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Háptica
Danzas folclóricas
Cultural
Arquitectura perceptual
Difusión
Formación
Haptic
Folk dances
Perceptual architecture
Diffusion
Training
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación comprende el estudio de la situación cultural en relación a la difusión y formación de las danzas folclóricas andinas en la ciudad de Puno. Durante la última década, los índices de identidad cultural andina en la ciudad de Puno han disminuido, entre muchos factores, como por ejemplo la migración a otra ciudad por falta de oportunidades, la globalización, el clima, la pobreza y la falta de espacios para desarrollar actividades de interculturalidad. La capital de folclore peruano alberga diferentes expresiones culturales, entre ellas la danza. Sin embargo, los bailes tradicionales de los pueblos más escondidos entre los Andes están desapareciendo. Mediante el diagnostico productivo del análisis de la brecha en función a la oferta (puntos de cultura) y demanda (comunidad). Además, reconocer la dirección de la tendencia en los últimos años en relación a la variable. Frente a estas carencias, el proyecto propone, a través de la arquitectura de percepción, estrategias arquitectónicas, cómo por ejemplo espacios lúdicos, flexibles, conectados con el exterior, puntos de encuentro y permanencia, a razón de generar espacios de interculturalidad entre la comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).