Estudio de viabilidad sobre la implementación de una planta de incineración para la destrucción de residuos sólidos generados por empresas farmacéuticas, miembros de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos del Perú (Alafarpe)

Descripción del Articulo

La iniciativa de realizar el presente estudio de viabilidad nace del hallazgo de una auditoría corporativa de seguridad, salud ocupacional y protección del medio ambiente a la afiliada peruana de la farmacéutica multinacional Roche, respecto al método de destrucción utilizado para sus residuos sólid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espino Urrunaga, Régulo César, González López, María Lourdes, Viladegut Hilares, Rocío del Carmen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/338546
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/338546
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estudios de viabilidad
Tratamiento de desperdicios
Administración de desperdicios
Plantas industriales
Industria farmacéutica
Administración de Empresas
Tesis
Descripción
Sumario:La iniciativa de realizar el presente estudio de viabilidad nace del hallazgo de una auditoría corporativa de seguridad, salud ocupacional y protección del medio ambiente a la afiliada peruana de la farmacéutica multinacional Roche, respecto al método de destrucción utilizado para sus residuos sólidos generados. A raíz de ello, se consideró realizar una investigación sobre la situación de otras empresas farmacéuticas multinacionales y se encontró que existe la necesidad común de todos miembros de Alafarpe en el montaje de una planta de incineración para la destrucción. Al implementar el tratamiento por incineración de los residuos, lo que se busca es garantizar su destrucción total, empleando el método más adecuado y utilizado alrededor del mundo, incluyendo a todos los países vecinos. Cabe indicar que de los resultados obtenidos del análisis operativo y financiero (VAN, TIR, WACC y EVA), se concluye que dicha implementación es viable, así como el cumplimiento de los requisitos regulatorios para su funcionamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).