La parentalidad socio-afectividad y su impacto en la formación de vínculos filiales en las familias ensambladas: Una reflexión con miras al surgimiento de un eventual Derecho de Filiación para los hijos afines en el Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo explora la Teoría de la Parentalidad Socioafectiva y su íntima relación con la figura de la familia ensamblada desde el ámbito del Derecho filiatorio. Con la primera sentencia del Tribunal Constitucional Caso Shols Pérez, Expediente 09332-2006-PA/TC (2007) que reconoció a las fam...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684431 |
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/684431 http://hdl.handle.net/10757/684431 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Familias ensambladas Parentalidad socioafectiva Identidad filiatoria Multiparentalidad Stepfamilies Socio-affective parenthood Filial identity Multi-parenthood https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | El presente trabajo explora la Teoría de la Parentalidad Socioafectiva y su íntima relación con la figura de la familia ensamblada desde el ámbito del Derecho filiatorio. Con la primera sentencia del Tribunal Constitucional Caso Shols Pérez, Expediente 09332-2006-PA/TC (2007) que reconoció a las familias ensambladas en el Perú, se ha cuestionado cuál es el vínculo jurídico que emerge de la relación entre padres e hijos afines. Mas aun, cuando en esta relación surgen afectos, comportamientos y actitudes propias de las relaciones parentales, haciendo que los padres afines asuman roles parentales propios de los “padres biológicos”. Ante este escenario, hoy en día, ha renacido el fenómeno de la parentalidad o filiación socioafectiva, una figura que valora la labor de quienes asumen la paternidad o maternidad voluntaria de un hijo no biológico de la familia; permitiendo que la filiación del niño pueda determinarse a partir del vínculo parental previamente construido (lo que conocemos actualmente como: posesión de estado) ,en el que se ven reflejados elementos tales como: los lazos de familia, la convivencia, la voluntad y la identidad; lo que nos lleva a cuestionarnos, si la relación que existe entre padres e hijos afines pudiera encontrarse dentro de los márgenes para constituirse como una relación socioafectiva y con ello, ser susceptible de convertirse en una relación filial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).