Proyecto super misk’i
Descripción del Articulo
El presente proyecto se creó frente a una realidad en el país en la que miles de insumos y productos nativos del Perú no son consumidos o siquiera conocidos, debido a que no existen empresas que desarrollen productos de valor agregado con ellos. La gran mayoría de productores en las regiones del Per...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/651828 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/651828 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Creación de empresas Productos saludables Valor nutritivo Business creation Healthy products Nutritional value |
| Sumario: | El presente proyecto se creó frente a una realidad en el país en la que miles de insumos y productos nativos del Perú no son consumidos o siquiera conocidos, debido a que no existen empresas que desarrollen productos de valor agregado con ellos. La gran mayoría de productores en las regiones del Perú comercializan sus insumos en mercados de commodities, donde es importante la venta al volumen, y donde ellos no pueden influir en el precio de venta. A partir de esta realidad, encontramos un insumo que, consideramos, está siendo altamente desaprovechado tanto como la sociedad peruana, como otros países alrededor del mundo. Por ello, dese Rodríguez de Mendoza en Amazonas, traemos el sacha inchi, una semilla con una gran cantidad de nutrientes entre los que destacan el Omega 3, 6 y 9 que ayudan a llevar una vida saludable combatiendo el estrés y el cansancio. El objetivo del proyecto fue buscar una manera de hacer práctico el consumo de este alimento; por ello, nos comprometimos a esa idea y la hicimos nuestra misión. Con este fin, desarrollamos una barra energética con sacha inchi y la integramos con otros insumos peruanos de gran valor nutricional como la kiwicha, la avena, los arándanos y los aguaymantos. Así, buscamos llevar esta barra a las manos de todos los peruanos y que se conozca el valor del sacha inchi para la cultura y gastronomía peruana. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).