Propuesta de mejora en el proceso productivo de una empresa que fabrica hielo
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación está basado en una mejora integral a lo largo del proceso productivo de una empresa que fabrica hielo en bloques para el transporte de insumos perecibles. Los datos obtenidos para el análisis fueron extraídos de la empresa SUMACO S.A.C, donde se desarrolló una p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621571 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621571 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Administración de procesos Procesos industriales Control de la producción Ingeniería Industrial |
Sumario: | El presente proyecto de investigación está basado en una mejora integral a lo largo del proceso productivo de una empresa que fabrica hielo en bloques para el transporte de insumos perecibles. Los datos obtenidos para el análisis fueron extraídos de la empresa SUMACO S.A.C, donde se desarrolló una propuesta de mejora enfocada en optimizar la producción mediante la implementación de un plan de producción y la gestión de mantenimiento preventivo. En la primera parte del trabajo se desarrolla la definición y explicación de diversas herramientas de ingeniería que se utilizan para poder hacer frente al problema industrial. Así mismo, dentro del planeamiento del trabajo se establecen enfoques como la Gestión Integral del Mantenimiento, TPM, Planeamiento y Control de la producción, etc.; los cuales están referidos a desarrollar el entorno empresarial y enfocarlo en orden de mejora continua y de reestructuración de los procesos. En la segunda parte de este proyecto se realizó un análisis general de la empresa en orden de conocer todas sus facetas, ventajas y problemas. Así mismo, se buscó desarrollar los problemas identificados en el proceso de producción en orden de entender sus causas, para esto se realizaron análisis de histogramas y demanda, estudio de procesos de producción mediante comprensión de los procesos termodinámicos y entrevista con los propios empleados, para poder determinar de forma adecuada lo que pueda estar afectando a la empresa. En la tercera etapa, del desarrollo de la tesis, se realizó el planteamiento de la solución a los problemas que se identificaron en la segunda etapa. Para la solución del problema se recomendó el diseño e implementación de un sistema de gestión de mantenimiento preventivo y autónomo, para solucionar los problemas de paros en producción. Por otra parte, también se diseñó un plan de producción basado en las fórmulas termodinámicas que rigen a un sistema cerrado de refrigeración. El cuarto capítulo muestra los resultados obtenidos durante la prueba piloto expresados en producción y dinero recaudado por la empresa. Finalmente, en el estudio de impactos se determinó que los más afectados serían los operadores y la empresa misma. Los operadores porque se tendrán que adaptar a los diferentes cambios que se están dando en la empresa, es decir, tendrán que mostrar más proactividad en las labores de mantenimiento realizadas, así como en el control y comprensión de los nuevos indicadores de producción. En cuanto al impacto económico y financiero, se determinó que el impacto sería positivo, causando un crecimiento potencial en las utilidades operativas de la empresa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).