Usos y gratificaciones de la divulgación científica en tiktok en Perú – Caso: @AdrianCiencia

Descripción del Articulo

La divulgación científica tiene como propósito principal el difundir la información de manera accesible hacia un público lego, para ello es necesario que los métodos tradicionales de esta práctica trasmuten hacia plataformas digitales emergentes como TikTok, una plataforma de difusión de videos de 1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruzado Bautista, Karoline Marvi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661236
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/661236
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Divulgación científica
Redes sociales
Tiktok
Usos y gratificaciones
Scientific dissemination
Social media
Uses and gratifications
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La divulgación científica tiene como propósito principal el difundir la información de manera accesible hacia un público lego, para ello es necesario que los métodos tradicionales de esta práctica trasmuten hacia plataformas digitales emergentes como TikTok, una plataforma de difusión de videos de 15 a 60 segundos, con más de 1000 millones de usuarios activos a nivel mundial. Tomando como caso de estudio a la cuenta “@AdrianCiencia” en TikTok, quién difunde contenido científico, se plantea el siguiente cuestionamiento: ¿Qué usos y gratificaciones encuentran los usuarios al consumir el contenido de @adrianciencia? Abordamos esta pregunta con el objetivo de conocer si podría ser una plataforma de gran oportunidad para difundir contenido científico de manera eficaz. Mediante la teoría de usos y gratificaciones se estudia el caso de la cuenta @adrianciencia, utilizando como instrumento entrevistas semiestructuradas a hombres y mujeres de entre 19 a 33 años para conocer sus perspectivas sobre el contenido de esta. Los resultados muestran que las personas entrevistadas lograron satisfacer todas las categorías de los usos y gratificaciones. Se observa que el principal uso que le dan a la aplicación fue el de entretenimiento y como herramienta de búsqueda de información. Finalmente, el presente trabajo de investigación contribuye no solo a la ampliación de información sobre comunicación científica, sino que también sirve como una evidencia para modificar las plataformas de divulgación científica y por otro lado, aporta una aproximación del tipo de contenido a futuros creadores de contenido científico quienes busquen iniciarse en nuevas redes sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).