Proyecto empresarial: “Fino sabor”
Descripción del Articulo
FINO SABOR es un proyecto de negocio que consiste en la creación y comercialización de un complemento alimenticio. Este producto se distingue por dos propuestas de valor, por una parte, sus beneficios nutricionales para la salud humana, y por otra, los beneficios medioambientales en el aprovechamien...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/623514 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/623514 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Creación de empresas Alimentos Medio ambiente Administración de Empresas Negocios Internacionales |
id |
UUPC_104ab71a9aec4200a990c64b7b8b1d07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/623514 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.en_US.fl_str_mv |
Proyecto empresarial: “Fino sabor” |
title |
Proyecto empresarial: “Fino sabor” |
spellingShingle |
Proyecto empresarial: “Fino sabor” Aspilcueta Gutiérrez, Karen Cristina Creación de empresas Alimentos Medio ambiente Administración de Empresas Negocios Internacionales |
title_short |
Proyecto empresarial: “Fino sabor” |
title_full |
Proyecto empresarial: “Fino sabor” |
title_fullStr |
Proyecto empresarial: “Fino sabor” |
title_full_unstemmed |
Proyecto empresarial: “Fino sabor” |
title_sort |
Proyecto empresarial: “Fino sabor” |
author |
Aspilcueta Gutiérrez, Karen Cristina |
author_facet |
Aspilcueta Gutiérrez, Karen Cristina Badillo Jimenez, Cynthia Vanessa López Alania, Noelia Veliz Gutiérrez, Kahrina Paola |
author_role |
author |
author2 |
Badillo Jimenez, Cynthia Vanessa López Alania, Noelia Veliz Gutiérrez, Kahrina Paola |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Núñez Huertas, Jacqueline Lisset |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aspilcueta Gutiérrez, Karen Cristina Badillo Jimenez, Cynthia Vanessa López Alania, Noelia Veliz Gutiérrez, Kahrina Paola |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Creación de empresas Alimentos Medio ambiente Administración de Empresas Negocios Internacionales |
topic |
Creación de empresas Alimentos Medio ambiente Administración de Empresas Negocios Internacionales |
description |
FINO SABOR es un proyecto de negocio que consiste en la creación y comercialización de un complemento alimenticio. Este producto se distingue por dos propuestas de valor, por una parte, sus beneficios nutricionales para la salud humana, y por otra, los beneficios medioambientales en el aprovechamiento de las cáscara de café orgánica , que actualmente es tratada como un desecho, contaminando y afectando la salud de la población rural peruana. Esta idea de negocio nace como respuesta a la necesidad de contar en el mercado con productos saludables, con valores nutritivos diferenciales y de fácil preparación. FINO SABOR tiene ideado un plan de acción basado principalmente en la comunicación en redes sociales (facebook) y pagina web lo cual permitirá llegar al público objetivo. El equipo de trabajo que ha elaborado el proyecto FINO SABOR está conformado por estudiantes del último ciclo de las carreras de Administración de Empresas, Negocios Internacionales y Administración y Finanzas quienes han volcado todos sus conocimientos y experiencia en esta propuesta de negocio. Es importante mencionar que el equipo está orientado a brindar un servicio de calidad a los clientes, y de esta forma lograr la fidelización de los mismos. Nuestro proyecto FINO SABOR tiene un horizonte de evaluación de 5 años, y requiere de una inversión inicial de S/ 180,000, el cual cubre los gastos de implementación, y operativos iniciales. Se busca captar inversionistas que aporten el 40% del capital de trabajo, ya que la diferencia del 60% será aporte de los accionistas. El periodo de recuperación de la inversión está proyectado en 1.6 años después de iniciadas las operaciones. El nivel de rentabilidad está expresado en el valor presente neto (VPN) de S/ 138,092 y una tasa interna de retorno (TIR) de 54.84% según lo que se ha detallado en el plan financiero. Los ingresos por ventas tienen una tendencia creciente a lo largo del proyecto, llegando a superar los S/. 1,2 millones de soles en el año 5. La razón principal por la que el proyecto FINO SABOR es considerado viable es por el evidente crecimiento del mercado de productos naturales y orgánicos, cuya tendencia para los próximos 2 años es de 13% y en los últimos 2 años es de 16%. En segundo lugar, porque el modelo de negocio propuesto es realmente innovador, cuya aceptación y expectativa en el público objetivo durante el periodo de investigación ha sido muy grande. Por último, porque se trata de un modelo de negocio rentable y escalable tanto a nivel económico para la empresa, como a nivel financiero para el inversionista. En un mundo constantemente acelerado en donde cada vez el tiempo es menor para el cuidado de la salud, surge la propuesta de FINO SABOR, buscando promover hábitos de una alimentación saludable generando satisfacción en la necesidad mencionada. Los invitamos a conocer a detalle este negocio que tiene muy buenas perspectivas de crecimiento y consolidación en el sector de alimentos, que en su primera etapa se desarrollará en Lima Moderna y en un futuro cercano tenemos la convicción de que estaremos atendiendo nuevos mercado a nivel nacional. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-19T13:01:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-19T13:01:27Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-12-18 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/623514 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/623514 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.en_US.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/5/Badillo_JC.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/6/Badillo_JC.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/7/Badillo_JC.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/8/Badillo_JC_ficha.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/2/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/3/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/4/UPC_logo_transparente.png.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/13/Badillo_JC.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/14/Badillo_JC_ficha.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/9/Badillo_JC.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/10/Badillo_JC_ficha.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
868f2fc0c125739f205a271e93099d7b cb14608a618f72e022826c317d3d2dca 0ea6fa9563f5b232875ece28a951984b 66e7f4446c81115fe2bfcee6fdc8a102 80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6b3a40eac17d81cd70bc9880ffbfcb0d c93a23df404d78fd0cb53b6012497994 bc38e238b4ce0eb1405940b3f8357d39 39527cfcb35acb083088450a20c559e6 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1846065356528943104 |
spelling |
055053e32ffa52d046e999102fb17e57600http://orcid.org/0000-0003-4583-9013Núñez Huertas, Jacqueline Lisset5a321ff1aaccff5733ba7d91af73eb6a-123d031c052e78a8aabba4704477c4b7f-176532037e7c0b1070363acfd82809262-18df5b36746ceb6d9c0b523965945cefb-1Aspilcueta Gutiérrez, Karen CristinaBadillo Jimenez, Cynthia VanessaLópez Alania, NoeliaVeliz Gutiérrez, Kahrina Paola2018-05-19T13:01:27Z2018-05-19T13:01:27Z2017-12-18http://hdl.handle.net/10757/623514FINO SABOR es un proyecto de negocio que consiste en la creación y comercialización de un complemento alimenticio. Este producto se distingue por dos propuestas de valor, por una parte, sus beneficios nutricionales para la salud humana, y por otra, los beneficios medioambientales en el aprovechamiento de las cáscara de café orgánica , que actualmente es tratada como un desecho, contaminando y afectando la salud de la población rural peruana. Esta idea de negocio nace como respuesta a la necesidad de contar en el mercado con productos saludables, con valores nutritivos diferenciales y de fácil preparación. FINO SABOR tiene ideado un plan de acción basado principalmente en la comunicación en redes sociales (facebook) y pagina web lo cual permitirá llegar al público objetivo. El equipo de trabajo que ha elaborado el proyecto FINO SABOR está conformado por estudiantes del último ciclo de las carreras de Administración de Empresas, Negocios Internacionales y Administración y Finanzas quienes han volcado todos sus conocimientos y experiencia en esta propuesta de negocio. Es importante mencionar que el equipo está orientado a brindar un servicio de calidad a los clientes, y de esta forma lograr la fidelización de los mismos. Nuestro proyecto FINO SABOR tiene un horizonte de evaluación de 5 años, y requiere de una inversión inicial de S/ 180,000, el cual cubre los gastos de implementación, y operativos iniciales. Se busca captar inversionistas que aporten el 40% del capital de trabajo, ya que la diferencia del 60% será aporte de los accionistas. El periodo de recuperación de la inversión está proyectado en 1.6 años después de iniciadas las operaciones. El nivel de rentabilidad está expresado en el valor presente neto (VPN) de S/ 138,092 y una tasa interna de retorno (TIR) de 54.84% según lo que se ha detallado en el plan financiero. Los ingresos por ventas tienen una tendencia creciente a lo largo del proyecto, llegando a superar los S/. 1,2 millones de soles en el año 5. La razón principal por la que el proyecto FINO SABOR es considerado viable es por el evidente crecimiento del mercado de productos naturales y orgánicos, cuya tendencia para los próximos 2 años es de 13% y en los últimos 2 años es de 16%. En segundo lugar, porque el modelo de negocio propuesto es realmente innovador, cuya aceptación y expectativa en el público objetivo durante el periodo de investigación ha sido muy grande. Por último, porque se trata de un modelo de negocio rentable y escalable tanto a nivel económico para la empresa, como a nivel financiero para el inversionista. En un mundo constantemente acelerado en donde cada vez el tiempo es menor para el cuidado de la salud, surge la propuesta de FINO SABOR, buscando promover hábitos de una alimentación saludable generando satisfacción en la necesidad mencionada. Los invitamos a conocer a detalle este negocio que tiene muy buenas perspectivas de crecimiento y consolidación en el sector de alimentos, que en su primera etapa se desarrollará en Lima Moderna y en un futuro cercano tenemos la convicción de que estaremos atendiendo nuevos mercado a nivel nacional.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCCreación de empresasAlimentosMedio ambienteAdministración de EmpresasNegocios InternacionalesProyecto empresarial: “Fino sabor”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de NegociosLicenciaturaAdministración y Negocios InternacionalesLicenciado en Administración y Negocios Internacionales2018-05-19T13:01:28Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALBadillo_JC.pdfBadillo_JC.pdfapplication/pdf5145026https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/5/Badillo_JC.pdf868f2fc0c125739f205a271e93099d7bMD55trueBadillo_JC.epubBadillo_JC.epubapplication/epub11117704https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/6/Badillo_JC.epubcb14608a618f72e022826c317d3d2dcaMD56falseBadillo_JC.docxBadillo_JC.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document15993431https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/7/Badillo_JC.docx0ea6fa9563f5b232875ece28a951984bMD57falseBadillo_JC_ficha.pdfBadillo_JC_ficha.pdfapplication/pdf101796https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/8/Badillo_JC_ficha.pdf66e7f4446c81115fe2bfcee6fdc8a102MD58falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/2/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD52falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseTHUMBNAILUPC_logo_transparente.png.jpgUPC_logo_transparente.png.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5451https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/4/UPC_logo_transparente.png.jpg6b3a40eac17d81cd70bc9880ffbfcb0dMD54falseBadillo_JC.pdf.jpgBadillo_JC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg32756https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/13/Badillo_JC.pdf.jpgc93a23df404d78fd0cb53b6012497994MD513falseBadillo_JC_ficha.pdf.jpgBadillo_JC_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg98552https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/14/Badillo_JC_ficha.pdf.jpgbc38e238b4ce0eb1405940b3f8357d39MD514falseTEXTBadillo_JC.pdf.txtBadillo_JC.pdf.txtExtracted texttext/plain177881https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/9/Badillo_JC.pdf.txt39527cfcb35acb083088450a20c559e6MD59falseBadillo_JC_ficha.pdf.txtBadillo_JC_ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/623514/10/Badillo_JC_ficha.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD510falseCONVERTED2_358110810757/623514oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6235142025-07-20 20:31:55.357Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).