Proyecto Berthana Moda Sostenible
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación abarca distintos temas relacionados a cómo se llevará a cabo la formulación e implementación de la marca de moda sostenible, Berthana, que ofrece prendas de vestir exclusivas y elaboradas en base a materiales ecoamigables como el poliéster reciclado y el algodón...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652330 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/652330 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Moda sostenible Mujeres Prendas de vestir Materiales reciclados Mercado peruano Sustainable fashion Women Clothing Recycled materials Peruvian market. |
Sumario: | El presente trabajo de investigación abarca distintos temas relacionados a cómo se llevará a cabo la formulación e implementación de la marca de moda sostenible, Berthana, que ofrece prendas de vestir exclusivas y elaboradas en base a materiales ecoamigables como el poliéster reciclado y el algodón orgánico en el mercado de Lima, Perú. El objetivo de este proyecto es presentar un modelo de negocio rentable que ofrezca a posibles inversionistas un plan de negocio sostenible. El trabajo de investigación comenzó con el proceso de ideación del proyecto, donde se describe el modelo de negocio. Luego, se realizó la validación del problema a través del desarrollo de experimentos. Posteriormente, se definió los segmentos de clientes, así como el tamaño de mercado frente a la solución propuesta. Después, se realizó el diseño y desarrollo del plan concierge que permitió elaborar la proyección de ventas, junto a otras variables, para los tres años que dura el proyecto. Con base en los resultados proyectados, se elaboró el Plan Estratégico, Plan de Operaciones, Plan de Recursos Humanos, Plan de Marketing y Plan de Responsabilidad Social Empresarial para el proyecto. Finalmente, la elaboración del Plan Financiero permitió conocer la factibilidad del proyecto a través del reconocimiento de las ventas proyectadas, inversión, costos, gastos y capital de trabajo. Fue fundamental, además, el apoyo en diferentes indicadores financieros y ratios para medir la efectividad de la administración de la empresa, para controlar los costos y gastos y, de esta manera, convertir ventas en ganancias para los accionistas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).