Malnutrición por exceso en niños y adolescentes y su relación con el estilo de vida de sus padres en el Hospital Uldarico Rocca año 2015
Descripción del Articulo
Antecedentes: La obesidad infantil es una epidemia global la cual representa un importante problema de salud pública en el Perú. Existen numerosos estudios que han caracterizado los factores de riesgo asociados al sobrepeso/obesidad infantil, sin embargo se conoce poco respecto a las características...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620756 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/620756 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nutrición del niño Evaluación nutricional Estado nutricional Alimentación Niños Adolescentes Gestión y Docencia en Alimentación y Nutrición |
Sumario: | Antecedentes: La obesidad infantil es una epidemia global la cual representa un importante problema de salud pública en el Perú. Existen numerosos estudios que han caracterizado los factores de riesgo asociados al sobrepeso/obesidad infantil, sin embargo se conoce poco respecto a las características de los padres de hijos afectados por la epidemia mencionada. Conocer los factores paternos mencionados nos permitirá entender mejor este fenómeno multifactorial. Métodos: Se condujo un estudio de casos y controles en el Hospital EsSalud Uldarico Rocca Fernández en el distrito de Villa El Salvador, Lima. Se enrolaron padres de niños entre 2 a 15 años de edad en los consultorios externos de los servicios de control de niño sano y pediatría. Se consideró un caso a un padre de un niño que presentaba sobrepeso/obesidad según las tablas de los patrones de crecimiento infantil de la OMS (utilizando las tablas de P/T en niños de 2 a 5 años, y tablas de IMC en niños ≥ 5 a 15 años). Se consideraba un control al padre de un niño eutrófico según las tablas descritas. Se asignaron controles a los casos en una razón de 2 a 1. Luego de obtener el consentimiento/asentimiento informado, se tomaron medidas antropométricas en los hijos y los padres, y se tomó una encuesta a los padres recolectando información sobre sus características sociodemográficas, hábitos alimenticios y actividad física. Se realizó un análisis bivariado usando pruebas de t de student, chi2 y regresión logística, y luego se realizó un modelo multivariado con todas las variables consideradas importantes según el marco conceptual utilizado también una regresión logística para el cálculo de los OR. Resultados: Durante el periodo de Junio a Diciembre de 2015 se enrolaron 307 participantes (105 casos y 202 controles). Respecto a la edad, los controles eran significativamente menores que los casos (36.3 años vs 32.5 años, p<0.001), y los controles presentaban menor frecuencia de sobrepeso/obesidad (p<0.001). No hubieron diferencias significativas respecto a sexo (p=0.139), talla (p=0.143), o grado de instrucción (p=0.329). En el análisis bivariado por regresión logística se encontró que proceder de una región rural confiere protección respecto al desarrollo de sobrepeso/obesidad en los hijos (OR=0.49). Adicionalmente un ingreso familiar mensual superior a 2000 Soles (PEN) presentaba un riesgo significativo de producir sobrepeso/obesidad en los hijos (OR=5.27, p <0.001). En el modelo multivariado se encontró que luego de ajustar por variables previamente asociadas de acuerdo con el marco conceptual, la variable relacionada a la génesis de sobrepeso/obesidad fue un ingreso mayor de 2000 soles (OR=4.86, p<0.001), y los factores protectores son el consumo de desayuno de 6 a 7 veces a la semana (OR=0.39, p=0.046), y el dormir más de 6 horas al día (OR=0.38, p=0.007). Conclusiones: En nuestro estudio hemos encontrado una asociación entre características de los padres y el desarrollo de sobrepeso/obesidad en sus hijos. Un ingreso económico alto en un área socioeconómica medio-baja está fuertemente asociado a sobrepeso/obesidad infantil. En contraste, respecto a los padres, el desayunar frecuentemente y un número adecuado de horas de sueño reduce el riesgo de obesidad/sobrepeso infantil en la muestra estudiada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).