Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Los accidentes mortales ocurridos recientemente en ciertas obras de edificación en la ciudad de Lima han hecho que, tras las pérdidas, las empresas, autoridades y los propios obreros reflexionen sobre la necesidad de trabajar de forma segura. La muerte de estas personas pudo haber sido evitada cumpl...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273522 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/273522 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Empresas constructoras Seguridad laboral Prevención de accidentes Accidentes en la construcción Normas de construcción Ingeniería Civil Tesis |
id |
UUPC_04fa50d00cc3e02896be4fa82526979f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273522 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana |
title |
Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana |
spellingShingle |
Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana Palacios Lizier, Carlos Andrés Empresas constructoras Seguridad laboral Prevención de accidentes Accidentes en la construcción Normas de construcción Ingeniería Civil Tesis |
title_short |
Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana |
title_full |
Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana |
title_fullStr |
Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana |
title_full_unstemmed |
Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana |
title_sort |
Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana |
author |
Palacios Lizier, Carlos Andrés |
author_facet |
Palacios Lizier, Carlos Andrés Rosas Seminario, Juan Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Rosas Seminario, Juan Eduardo |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bartra Asmat, José Carlos |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Palacios Lizier, Carlos Andrés Rosas Seminario, Juan Eduardo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Empresas constructoras Seguridad laboral Prevención de accidentes Accidentes en la construcción Normas de construcción Ingeniería Civil Tesis |
topic |
Empresas constructoras Seguridad laboral Prevención de accidentes Accidentes en la construcción Normas de construcción Ingeniería Civil Tesis |
description |
Los accidentes mortales ocurridos recientemente en ciertas obras de edificación en la ciudad de Lima han hecho que, tras las pérdidas, las empresas, autoridades y los propios obreros reflexionen sobre la necesidad de trabajar de forma segura. La muerte de estas personas pudo haber sido evitada cumpliendo con las buenas prácticas constructivas. En general, cualquier tipo de accidente ocasiona lesiones personales, daños ambientales, daños materiales e interrupción de procesos y, por ende, pérdidas económicas y de imagen de la empresa. Considerando la crisis mundial económica, se espera un crecimiento en el sector construcción del 12% para el 2009. Se debe tratar de buscar la manera de que este crecimiento vaya a la par con los niveles de seguridad y salud en la construcción. Actualmente, las normas sobre seguridad y salud en el trabajo no son fiscalizadas apropiadamente, en parte por falta de recursos humanos y desconocimiento técniconormativo. Por otro lado, las empresas pequeñas y medianas no ven la necesidad suficiente para implementar un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo cual resulta ajeno al importante crecimiento del sector. El presente trabajo titulado “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana” se resume en la creación de una propuesta, en base a lineamientos internacionales como la OHSAS 18001 y normativas nacionales como el DS-009-2005- TR, de un sistema de seguridad y salud en el trabajo a nivel de gestión. El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (DS-009-2005-TR) indica la necesidad de utilizar un sistema para gestionar la prevención de riesgos en el ambiente laboral, en cualquier tipo de trabajo. Dicho Reglamento, sólo indica los requisitos que debe cumplir el sistema y no especifica cómo elaborarlo. El presente sistema intenta complementar la norma desarrollando un conjunto de procedimientos ordenados por etapa de gestión (como indica la OHSAS 18001): inicio, planificación, implementación, verificación y revisión. Este Sistema pretende ser la solución para reducir la probabilidad de que un peligro se materialice y sea generador de daños a las personas, equipos y al ambiente, a su vez, garantizando el cumplimiento de normativas y reglamentos nacionales. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2013-03-19T14:17:30Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2013-03-19T14:17:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013-03-19 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/273522 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/273522 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/html |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273522/1/JRosas.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273522/2/JRosas.doc https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273522/7/JRosas.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273522/3/JRosas.doc.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273522/4/JRosas.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273522/6/JRosas.doc.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273522/8/JRosas.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
65f6e302216d03606d21b79a70a318c0 6060d7139225471ac60772d0ec7d8d41 95e162514c912a9dced797164822cd32 c58c5515627f0a162a8b503507f0f13f 2d2e4379330e45e92e8119dcdd96ae41 da42c08e036e5f3e70e6623f7204653f 16365bd7235624a57d0757cb8d9f74cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1845545401771360256 |
spelling |
668eaad096a6c1c305e436e98597cf03Bartra Asmat, José Carlos11f8dfce23a2a7fbef8ec8caff13b40350028126108886b2fa0d230e5916ee4f6cd500Palacios Lizier, Carlos AndrésRosas Seminario, Juan Eduardo2013-03-19T14:17:30Z2013-03-19T14:17:30Z2013-03-19http://hdl.handle.net/10757/273522Los accidentes mortales ocurridos recientemente en ciertas obras de edificación en la ciudad de Lima han hecho que, tras las pérdidas, las empresas, autoridades y los propios obreros reflexionen sobre la necesidad de trabajar de forma segura. La muerte de estas personas pudo haber sido evitada cumpliendo con las buenas prácticas constructivas. En general, cualquier tipo de accidente ocasiona lesiones personales, daños ambientales, daños materiales e interrupción de procesos y, por ende, pérdidas económicas y de imagen de la empresa. Considerando la crisis mundial económica, se espera un crecimiento en el sector construcción del 12% para el 2009. Se debe tratar de buscar la manera de que este crecimiento vaya a la par con los niveles de seguridad y salud en la construcción. Actualmente, las normas sobre seguridad y salud en el trabajo no son fiscalizadas apropiadamente, en parte por falta de recursos humanos y desconocimiento técniconormativo. Por otro lado, las empresas pequeñas y medianas no ven la necesidad suficiente para implementar un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo cual resulta ajeno al importante crecimiento del sector. El presente trabajo titulado “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana” se resume en la creación de una propuesta, en base a lineamientos internacionales como la OHSAS 18001 y normativas nacionales como el DS-009-2005- TR, de un sistema de seguridad y salud en el trabajo a nivel de gestión. El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (DS-009-2005-TR) indica la necesidad de utilizar un sistema para gestionar la prevención de riesgos en el ambiente laboral, en cualquier tipo de trabajo. Dicho Reglamento, sólo indica los requisitos que debe cumplir el sistema y no especifica cómo elaborarlo. El presente sistema intenta complementar la norma desarrollando un conjunto de procedimientos ordenados por etapa de gestión (como indica la OHSAS 18001): inicio, planificación, implementación, verificación y revisión. Este Sistema pretende ser la solución para reducir la probabilidad de que un peligro se materialice y sea generador de daños a las personas, equipos y al ambiente, a su vez, garantizando el cumplimiento de normativas y reglamentos nacionales.Tesisapplication/htmlspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCEmpresas constructorasSeguridad laboralPrevención de accidentesAccidentes en la construcciónNormas de construcciónIngeniería CivilTesisSistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería CivilIngeniero civil2018-06-23T09:15:07ZLos accidentes mortales ocurridos recientemente en ciertas obras de edificación en la ciudad de Lima han hecho que, tras las pérdidas, las empresas, autoridades y los propios obreros reflexionen sobre la necesidad de trabajar de forma segura. La muerte de estas personas pudo haber sido evitada cumpliendo con las buenas prácticas constructivas. En general, cualquier tipo de accidente ocasiona lesiones personales, daños ambientales, daños materiales e interrupción de procesos y, por ende, pérdidas económicas y de imagen de la empresa. Considerando la crisis mundial económica, se espera un crecimiento en el sector construcción del 12% para el 2009. Se debe tratar de buscar la manera de que este crecimiento vaya a la par con los niveles de seguridad y salud en la construcción. Actualmente, las normas sobre seguridad y salud en el trabajo no son fiscalizadas apropiadamente, en parte por falta de recursos humanos y desconocimiento técniconormativo. Por otro lado, las empresas pequeñas y medianas no ven la necesidad suficiente para implementar un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo cual resulta ajeno al importante crecimiento del sector. El presente trabajo titulado “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para pequeñas y medianas empresas del sector construcción en obras de edificación de Lima Metropolitana” se resume en la creación de una propuesta, en base a lineamientos internacionales como la OHSAS 18001 y normativas nacionales como el DS-009-2005- TR, de un sistema de seguridad y salud en el trabajo a nivel de gestión. El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (DS-009-2005-TR) indica la necesidad de utilizar un sistema para gestionar la prevención de riesgos en el ambiente laboral, en cualquier tipo de trabajo. Dicho Reglamento, sólo indica los requisitos que debe cumplir el sistema y no especifica cómo elaborarlo. El presente sistema intenta complementar la norma desarrollando un conjunto de procedimientos ordenados por etapa de gestión (como indica la OHSAS 18001): inicio, planificación, implementación, verificación y revisión. Este Sistema pretende ser la solución para reducir la probabilidad de que un peligro se materialice y sea generador de daños a las personas, equipos y al ambiente, a su vez, garantizando el cumplimiento de normativas y reglamentos nacionales.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALJRosas.pdfJRosas.pdfapplication/pdf971459https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273522/1/JRosas.pdf65f6e302216d03606d21b79a70a318c0MD51true2083-01-01JRosas.docJRosas.docapplication/msword1824256https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273522/2/JRosas.doc6060d7139225471ac60772d0ec7d8d41MD52falseJRosas.epubJRosas.epubapplication/epub238817https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273522/7/JRosas.epub95e162514c912a9dced797164822cd32MD57falseTEXT2083-01-01JRosas.doc.txtJRosas.doc.txtExtracted texttext/plain105214https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273522/3/JRosas.doc.txtc58c5515627f0a162a8b503507f0f13fMD53falseJRosas.pdf.txtJRosas.pdf.txtExtracted Texttext/plain105458https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273522/4/JRosas.pdf.txt2d2e4379330e45e92e8119dcdd96ae41MD54falseTHUMBNAIL2083-01-01JRosas.doc.jpgJRosas.doc.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4624https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273522/6/JRosas.doc.jpgda42c08e036e5f3e70e6623f7204653fMD56falseJRosas.pdf.jpgJRosas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg35716https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273522/8/JRosas.pdf.jpg16365bd7235624a57d0757cb8d9f74cbMD58falseCONVERTED2_59045110757/273522oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2735222025-07-20 18:53:03.748Repositorio académico upcupc@openrepository.com |
score |
12.655398 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).