La inteligencia emocional y la intensidad del proceso de duelo en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Se planteó como objetivo relacionar la inteligencia emocional y la intensidad del duelo en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana. Se evaluó a 196 personas, seleccionadas de manera no probabilística - por conveniencia, con el Inventario Breve de Inteligencia Emocional para Adultos (EQ-i-M20) a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Struque Gonzales Vigil, Ximena Maria, Moreno Succar, Natalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669090
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/669090
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
Duelo
Intensidad del proceso de duelo
Universitarios
Emotional intelligence
Grief
Grieving process intensity
University students
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Se planteó como objetivo relacionar la inteligencia emocional y la intensidad del duelo en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana. Se evaluó a 196 personas, seleccionadas de manera no probabilística - por conveniencia, con el Inventario Breve de Inteligencia Emocional para Adultos (EQ-i-M20) adaptado por Domínguez, Merino y Gutiérrez (2018) y el Inventario Texas Revisado de Duelo (ITRD) adaptado por García, Landa, Manzano y Gaminde (2005). El diseño utilizado fue asociativo correlacional y se encontró una correlación negativa y pequeña entre ambas variables. Asimismo, se presentaron las frecuencias de los niveles de inteligencia emocional y de la intensidad del duelo: en ambos casos, la población se distribuyó proporcionalmente en las diferentes categorías. Adicionalmente, se identificó que la correlación entre las variables según el tipo de muerte, en el caso de la muerte inesperada, es negativa y pequeña, mientras que, en la muerte esperada, es negativa y mediana. También se encontró que la correlación de ambas variables según sexo, en el caso de las mujeres, es negativa y pequeña, y en los hombres, no se evidencia una correlación entre las variables en estudio. Se concluyó que, salvo en el caso de los hombres, todas las correlaciones han sido significativas, negativas y de magnitud pequeña o mediana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).