Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina. Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanas
Descripción del Articulo
Resumen Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) ha sido estudiado en gran cantidad de poblaciones de profesionales, pero en nuestro medio aún no se tienen reportes en los estudiantes de ciencias de la salud. El objetivo fue determinar la prevalencia del SB y los factores que se asocian en siete fa...
Autores: | , , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620997 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/620997 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Burnout Estudiantes de Medicina Factores asociados Perú |
id |
UUPC_02530de298b6ee81199edc1a29798bc2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620997 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina. Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanas |
dc.title.alternative.es.fl_str_mv |
Burnout syndrome and associated factors in medical students. Multicenter study in seven schools peruvian medicine |
title |
Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina. Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanas |
spellingShingle |
Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina. Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanas Mejia, Christian R. Síndrome de Burnout Estudiantes de Medicina Factores asociados Perú |
title_short |
Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina. Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanas |
title_full |
Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina. Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanas |
title_fullStr |
Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina. Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanas |
title_full_unstemmed |
Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina. Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanas |
title_sort |
Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina. Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanas |
author |
Mejia, Christian R. |
author_facet |
Mejia, Christian R. Valladares-Garrido,Mario J. Talledo-Ulfe,Lincolth Sánchez-Arteaga,Karina Rojas,Carlos Ruiz-Arimuya,Juan José Cruz,Briggitte Paredes Vilca,Zuliet |
author_role |
author |
author2 |
Valladares-Garrido,Mario J. Talledo-Ulfe,Lincolth Sánchez-Arteaga,Karina Rojas,Carlos Ruiz-Arimuya,Juan José Cruz,Briggitte Paredes Vilca,Zuliet |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.contributor.email.es.fl_str_mv |
christian.mejia.md@gmail.com |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mejia, Christian R. Valladares-Garrido,Mario J. Talledo-Ulfe,Lincolth Sánchez-Arteaga,Karina Rojas,Carlos Ruiz-Arimuya,Juan José Cruz,Briggitte Paredes Vilca,Zuliet |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Síndrome de Burnout Estudiantes de Medicina Factores asociados Perú |
topic |
Síndrome de Burnout Estudiantes de Medicina Factores asociados Perú |
description |
Resumen Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) ha sido estudiado en gran cantidad de poblaciones de profesionales, pero en nuestro medio aún no se tienen reportes en los estudiantes de ciencias de la salud. El objetivo fue determinar la prevalencia del SB y los factores que se asocian en siete facultades de medicina peruanas. Métodos: Estudio transversal analítico, multicéntrico. A través de una encuesta auto-aplicada en estudiantes que acudían a sedes hospitalarias en siete facultades de medicina del Perú. Se definió SB según la positividad del test Maslach Burnout Inventory (MBI), además se midió otras variables socio-educativas y hábitos. Se obtuvo los valores p mediante los modelos lineales generalizados, ajustando por la universidad de procedencia. Resultados: De los 557, la mediana de edades fue de 22 años (rango intercuartílico: 21-24 años), el 50% (278) fueron mujeres. El 8% (47) tenía SB positivo, con rangos de 1-22% según la sede de encuestado, aumentando su prevalencia según aumenta el año de estudios, 3% (3°), 9% (4°), 13% (5°) y 12% (6°). Las variables que aumentaron la frecuencia de SB fueron el cursar los dos últimos años previos a internado (p < 0,001) y el fumar (p < 0,001); por el contrario, la mayor cantidad de horas de estudio (p: 0,047) redujo la frecuencia de SB, ajustados por el sexo. Conclusiones: Se encontró una frecuencia baja de SB entre los estudiantes, sin embargo, es importante conocer qué factores se encuentran relacionados, para poder intervenir en busca de la mejora de la salud mental de los futuros profesionales de la salud. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-27T15:39:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-27T15:39:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-07 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0717-9227 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/620997 |
dc.identifier.journal.es.fl_str_mv |
Revista chilena de neuro-psiquiatría (Rev. chil. neuro-psiquiatr.) |
identifier_str_mv |
0717-9227 Revista chilena de neuro-psiquiatría (Rev. chil. neuro-psiquiatr.) |
url |
http://hdl.handle.net/10757/620997 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.url.es.fl_str_mv |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272016000300005 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620997/1/S%c3%adndrome%20de%20Burnout.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620997/2/license_url https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620997/3/license_text https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620997/4/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620997/5/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620997/6/S%c3%adndrome%20de%20Burnout.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620997/7/S%c3%adndrome%20de%20Burnout.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
142796c7e60cc9bda738246229aa4d9d 321f3992dd3875151d8801b773ab32ed d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3 ffd65321510253d1417e0e26738a6611 744b95a505abe8dae07721b659abac46 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1846065325712343040 |
spelling |
Mejia, Christian R.Valladares-Garrido,Mario J.Talledo-Ulfe,LincolthSánchez-Arteaga,KarinaRojas,CarlosRuiz-Arimuya,Juan JoséCruz,BriggitteParedes Vilca,Zulietchristian.mejia.md@gmail.com2017-02-27T15:39:43Z2017-02-27T15:39:43Z2016-070717-9227http://hdl.handle.net/10757/620997Revista chilena de neuro-psiquiatría (Rev. chil. neuro-psiquiatr.)Resumen Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) ha sido estudiado en gran cantidad de poblaciones de profesionales, pero en nuestro medio aún no se tienen reportes en los estudiantes de ciencias de la salud. El objetivo fue determinar la prevalencia del SB y los factores que se asocian en siete facultades de medicina peruanas. Métodos: Estudio transversal analítico, multicéntrico. A través de una encuesta auto-aplicada en estudiantes que acudían a sedes hospitalarias en siete facultades de medicina del Perú. Se definió SB según la positividad del test Maslach Burnout Inventory (MBI), además se midió otras variables socio-educativas y hábitos. Se obtuvo los valores p mediante los modelos lineales generalizados, ajustando por la universidad de procedencia. Resultados: De los 557, la mediana de edades fue de 22 años (rango intercuartílico: 21-24 años), el 50% (278) fueron mujeres. El 8% (47) tenía SB positivo, con rangos de 1-22% según la sede de encuestado, aumentando su prevalencia según aumenta el año de estudios, 3% (3°), 9% (4°), 13% (5°) y 12% (6°). Las variables que aumentaron la frecuencia de SB fueron el cursar los dos últimos años previos a internado (p < 0,001) y el fumar (p < 0,001); por el contrario, la mayor cantidad de horas de estudio (p: 0,047) redujo la frecuencia de SB, ajustados por el sexo. Conclusiones: Se encontró una frecuencia baja de SB entre los estudiantes, sin embargo, es importante conocer qué factores se encuentran relacionados, para poder intervenir en busca de la mejora de la salud mental de los futuros profesionales de la salud.application/pdfspaSociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chilehttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272016000300005info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCSíndrome de Burnout1330f898-a9af-4cf8-ba11-43da5b429f27600Estudiantes de Medicina954897c6-418b-4c06-8d9f-7f215ebd3cd8600Factores asociados4f1cb8e5-9993-449d-adf3-56a21b51de96600Perú3ef1f6c8-106f-4187-ac39-34c1ab530fb7600Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina. Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanasBurnout syndrome and associated factors in medical students. Multicenter study in seven schools peruvian medicineinfo:eu-repo/semantics/article2018-06-16T10:43:10ZResumen Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) ha sido estudiado en gran cantidad de poblaciones de profesionales, pero en nuestro medio aún no se tienen reportes en los estudiantes de ciencias de la salud. El objetivo fue determinar la prevalencia del SB y los factores que se asocian en siete facultades de medicina peruanas. Métodos: Estudio transversal analítico, multicéntrico. A través de una encuesta auto-aplicada en estudiantes que acudían a sedes hospitalarias en siete facultades de medicina del Perú. Se definió SB según la positividad del test Maslach Burnout Inventory (MBI), además se midió otras variables socio-educativas y hábitos. Se obtuvo los valores p mediante los modelos lineales generalizados, ajustando por la universidad de procedencia. Resultados: De los 557, la mediana de edades fue de 22 años (rango intercuartílico: 21-24 años), el 50% (278) fueron mujeres. El 8% (47) tenía SB positivo, con rangos de 1-22% según la sede de encuestado, aumentando su prevalencia según aumenta el año de estudios, 3% (3°), 9% (4°), 13% (5°) y 12% (6°). Las variables que aumentaron la frecuencia de SB fueron el cursar los dos últimos años previos a internado (p < 0,001) y el fumar (p < 0,001); por el contrario, la mayor cantidad de horas de estudio (p: 0,047) redujo la frecuencia de SB, ajustados por el sexo. Conclusiones: Se encontró una frecuencia baja de SB entre los estudiantes, sin embargo, es importante conocer qué factores se encuentran relacionados, para poder intervenir en busca de la mejora de la salud mental de los futuros profesionales de la salud.ORIGINALSíndrome de Burnout.pdfSíndrome de Burnout.pdfapplication/pdf276853https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620997/1/S%c3%adndrome%20de%20Burnout.pdf142796c7e60cc9bda738246229aa4d9dMD51trueCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-843https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620997/2/license_url321f3992dd3875151d8801b773ab32edMD52falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620997/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620997/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620997/5/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD55falseTEXTSíndrome de Burnout.pdf.txtSíndrome de Burnout.pdf.txtExtracted Texttext/plain24963https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620997/6/S%c3%adndrome%20de%20Burnout.pdf.txtffd65321510253d1417e0e26738a6611MD56falseTHUMBNAILSíndrome de Burnout.pdf.jpgSíndrome de Burnout.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg97610https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620997/7/S%c3%adndrome%20de%20Burnout.pdf.jpg744b95a505abe8dae07721b659abac46MD57false10757/620997oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6209972019-08-30 07:55:14.637Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg== |
score |
13.361153 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).