Evaluación de la prueba de presión en reservorios de baja permeabilidad, mediante pruebas Mini Falloff y análisis de caudal transitorio en los campos del noroeste peruano
Descripción del Articulo
Los reservorios de la Cuenca Talara se caracterizan en la mayoría de los casos por su baja permeabilidad; esto dificulta la realización de pruebas convencionales de presión lo cual pone retos para la evaluación de formaciones y del comportamiento productivo de los reservorios; esto hace necesario qu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26885 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/26885 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reservorios de petróleo Pruebas de presión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03 |
Sumario: | Los reservorios de la Cuenca Talara se caracterizan en la mayoría de los casos por su baja permeabilidad; esto dificulta la realización de pruebas convencionales de presión lo cual pone retos para la evaluación de formaciones y del comportamiento productivo de los reservorios; esto hace necesario que en su mayoría los reservorios siliciclásticos de la cuenca Talara tengan que ser fracturados hidráulicamente para obtener tasas comerciales de producción. El presente trabajo de investigación muestra los principios técnicos y la metodología para diseñar y realizar un análisis e interpretación, usando la información disponible de registros de presión en los reservorios apretados de un campo del Noroeste Peruano, ya sea de pruebas Mini Fall Off y monitoreo de presiones dinámicas durante la fase de producción. Esta información convenientemente validada puede ser usada tanto para determinar las propiedades del reservorio en estudio, su índice de productividad y eventualmente, algunos rasgos geológicos o condiciones de frontera. Cabe señalar que la información para el análisis de las pruebas de presión en reservorios fracturados hidráulicamente son las pruebas Mini Fall Off, los cuales nos permitirá identificar regímenes de flujo (desde lineal a radial), estimar la presión del reservorio y permeabilidad efectiva, así como para eventualmente calcular la permeabilidad del sistema post-frac. Para los pozos surgentes se recomienda el análisis de caudal transitorio (rate transient análisis - RTA), cuando se cuenta con datos de presiones dinámicas de cabeza y/o de fondo, así como caudales de producción, con los cuales es posible construir un modelo de reservorio, caracterizar el periodo temprano, identificar condiciones de frontera, y predecir el comportamiento de la producción. Para realizar la tesis se utilizó datos de presión y producción de los reservorios Mogollón y Rio Bravo, con rangos de permeabilidad entre 0.1 y 10 mD, las mismas que cuentan con suficiente calidad, las mismas que permiten evaluar las características de reservorios en estudio, construir un modelo analítico dinámico y realizar una predicción del comportamiento productivo. Las pruebas de Mini Fall Off permiten estimar las propiedades de los reservorios apretados de las formaciones Mogollón y Rio Bravo. Se pudieron medir condiciones de presión original o parcialmente agotadas, así como estimaciones de permeabilidad efectiva por debajo de 1 mD. Además, se detectaron medias longitudes entre 70' y 100' en la mayoría de los trabajos de fracturamiento hidráulico. Por otro lado, en algunos casos, se identificó un sistema micro-fracturado naturalmente durante un régimen de tiempo temprano mediante un modelo RTA con una coincidencia razonable de las gráficas de Fetkovich y Blasingame. Este comportamiento explica el alto índice de productividad y caudal inicial encontrado en el fracturamiento hidráulico del pozo Z- X17 del campo Peña Negra, donde el modelo RTA muestra una coincidencia histórica precisa (95 %) después de una fase de producción de dos años. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).