Propuesta de curvas de fragilidad de viviendas de albañilería confinada no ingenieril basadas en ensayos experimentales en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Los terremotos representan aproximadamente el 50% de las muertes causadas por eventos naturales a nivel mundial, lo que resalta la necesidad de evaluar la vulnerabilidad sísmica reforzando edificaciones vulnerables y proteger la vida de la población. Esta investigación tiene como objetivo determinar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Terreros, Erika Nora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28602
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28602
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Albañilería confinada
Vulnerabilidad sísmica
Vivienda no ingenieril
Viviendas de albañilería
Modelo tetralineal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Los terremotos representan aproximadamente el 50% de las muertes causadas por eventos naturales a nivel mundial, lo que resalta la necesidad de evaluar la vulnerabilidad sísmica reforzando edificaciones vulnerables y proteger la vida de la población. Esta investigación tiene como objetivo determinar la vulnerabilidad sísmica de viviendas de albañilería no ingenieril en Lima Metropolitana mediante el desarrollo de curvas de fragilidad. La metodología se basa en una base de datos experimental de muros de albañilería confinada no ingenieril. Se establecieron tipologías de viviendas y su clasificación taxonómica para definir el nivel de exposición. Las curvas de capacidad por piso se obtuvieron mediante el modelo tetralineal, aplicando diez registros sísmicos escalados y realizando análisis no lineal tiempo historia. A partir de estos resultados, se generaron curvas de fragilidad específicas. Los resultados muestran que, ante un sismo muy raro, como el esperado en Lima Metropolitana, debido al silencio sísmico, el 70 % de las viviendas presentan daño por inminente colapso, independientemente del tipo de ladrillo empleado. Además, se evidencio una mayor vulnerabilidad estructural en las viviendas de mayor altura en comparación con aquellas viviendas de un solo piso. Como producto de la investigación, se proponen curvas de fragilidad para cuarenta tipologías de viviendas, proporcionando una herramienta clave para la estimación su vulnerabilidad sísmica ante distintos escenarios sísmicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).