La movilidad en la estructura del Sistema Vial Megapolitano de Lima: una propuesta para incorporar criterios de movilidad sostenible
Descripción del Articulo
El análisis urbano desde la perspectiva de la sostenibilidad es un concepto relativamente reciente que genera nuevos retos en la manera de gestionar y planificar la ciudad. Lima Metropolitana no es ajena a estos problemas urbanos, con grandes barreras urbanas como el río Rímac, la vía de evitamiento...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28430 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28430 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema vial urbano Transporte urbano Planificación Aspectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| id |
UUNI_ecdfe792a0503358039ed9441315822c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28430 |
| network_acronym_str |
UUNI |
| network_name_str |
UNI-Tesis |
| repository_id_str |
1534 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
La movilidad en la estructura del Sistema Vial Megapolitano de Lima: una propuesta para incorporar criterios de movilidad sostenible |
| title |
La movilidad en la estructura del Sistema Vial Megapolitano de Lima: una propuesta para incorporar criterios de movilidad sostenible |
| spellingShingle |
La movilidad en la estructura del Sistema Vial Megapolitano de Lima: una propuesta para incorporar criterios de movilidad sostenible Flores Ardiles, Javier Sistema vial urbano Transporte urbano Planificación Aspectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| title_short |
La movilidad en la estructura del Sistema Vial Megapolitano de Lima: una propuesta para incorporar criterios de movilidad sostenible |
| title_full |
La movilidad en la estructura del Sistema Vial Megapolitano de Lima: una propuesta para incorporar criterios de movilidad sostenible |
| title_fullStr |
La movilidad en la estructura del Sistema Vial Megapolitano de Lima: una propuesta para incorporar criterios de movilidad sostenible |
| title_full_unstemmed |
La movilidad en la estructura del Sistema Vial Megapolitano de Lima: una propuesta para incorporar criterios de movilidad sostenible |
| title_sort |
La movilidad en la estructura del Sistema Vial Megapolitano de Lima: una propuesta para incorporar criterios de movilidad sostenible |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores Ardiles, Javier |
| author |
Flores Ardiles, Javier |
| author_facet |
Flores Ardiles, Javier |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ortíz Agama, Robinson Constantino |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Ardiles, Javier |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Sistema vial urbano Transporte urbano Planificación Aspectos sociales |
| topic |
Sistema vial urbano Transporte urbano Planificación Aspectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| dc.subject.ocde.es.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| description |
El análisis urbano desde la perspectiva de la sostenibilidad es un concepto relativamente reciente que genera nuevos retos en la manera de gestionar y planificar la ciudad. Lima Metropolitana no es ajena a estos problemas urbanos, con grandes barreras urbanas como el río Rímac, la vía de evitamiento, la Panamericana hitos que han dividido a Lima en cinco macrozonas, Lima Centro, Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Lima Oeste, cada una con problemas particulares. El presente espacio de investigación se centra en el estudio de Lima Centro, y los 16 distritos que la componen, para determinar su rol dentro de las dinámicas de movilidad a nivel de la megalópolis de Lima y Callao. El proceso de investigación se ha dividido en cinco partes para poder sustentar la hipótesis propuesta: Primera parte: Maduración de la etapa conceptual para el desarrollo de la tesis Segunda parte: Revisión del proceso global, marco normativo Tercera parte: Evaluación de la oferta de la Infraestructura vial desde la perspectiva del transporte sostenible y transporte no sostenible Cuarta parte: Evaluación de la demanda del espacio desde la sistematización de los viajes y modos de transporte Quinta parte: Realizar una validación de la hipótesis de investigación mediante los datos cuantitativos producto de la investigación, culminando con un análisis de sensibilidad sobre la información cuantitativa que se ha construido en la investigación. A manera de conclusiones: La tesis enfrenta una de las aristas, del complejo mundo de la movilidad, sin embargo, producto del desarrollo de la tesis podemos compartir los resultados de esta, partiendo de la conceptualización del problema, junto a la sistematización de información cuantitativa, mediante el manejo de indicadores claves. Los resultados de la investigación que se muestran a lo largo del Capítulos IV, V y VI permite determinar una línea base sobre la ocupación del espacio público (oferta), por otro lado con la información obtenida del número de viajes a partir de la información de Big Data nos permite identificar el número de usuarios (demanda), con dicha información podemos establecer la línea base de análisis sobre la superficie destinada a modos sostenibles versus modos no sostenibles, evidenciando el desequilibrio espacial del espacio no sostenible sobre el espacio sostenible, a partir de este análisis y mediante un análisis de sensibilidad establecemos un punto de equilibrio a fin de determinar que con el 20% del espacio destinado a modos no sostenible hacia modo sostenible podemos encontrar el equilibrio entre ambos espacios, en el otro extremo podemos invertir los escenarios de la superficie destinada a modo no sostenible sobre la superficie destinada a un modo sostenible, para lo cual se requiere destinar el 40% de la superficie. El marco de la Planificación urbana en la mayoría de los casos se ha limitado a la regulación del territorio principalmente orientado al espacio privado, dejando el espacio público únicamente al diseño normativo de las secciones viales (avenidas y calles) sin preocuparse de la operación y funcionamiento de los sistemas de movilidad y desplazamientos sobre dicho espacio. El resultado de este modelo es un divorcio entre las políticas de desarrollo urbano y las políticas de transporte urbano y un deterioro galopante de este espacio público y de la calidad de vida. Experiencias internacionales en ciudades como Tokio, Bogotá, Curitiba entre otras han orientado sus políticas urbanas hacia los mismos objetivos, con lo que han podido desarrollar sus ciudades con mayor eficiencia, generando teorías urbanas con buenos resultados como es la teoría de Desarrollo Orientado al Transporte – DOT, promoviendo una alta densidad habitacional en los ejes de transporte masivo, generando una mayor y mejor accesibilidad de la población a estos sistemas, garantizando la demanda del transporte público, rentabilizando el sistema así como proyectan la sostenibilidad del mismo, en tal sentido se evidencia una clara complementariedad entre políticas de desarrollo urbano y políticas de desarrollo del transporte. El espacio público resulta ser el ámbito de análisis de la presente tesis, donde se aplican políticas públicas, en tal sentido, consideramos que es una prioridad que estas políticas prioricen principios establecidos en los acuerdos internacionales como Hábitat I, II y III, los ODS, acuerdo de París, las reuniones anuales de COP que son la Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), compromisos asumidos por parte del gobierno Peruano, orientados a mitigar los impactos negativos que generan una mala práctica de la movilidad. Convirtiéndose en una agenda pendiente de solucionar. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-09-12T21:57:24Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-09-12T21:57:24Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/28430 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/28430 |
| dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| dc.publisher.country.es.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| instacron_str |
UNI |
| institution |
UNI |
| reponame_str |
UNI-Tesis |
| collection |
UNI-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28430/6/flores_aj.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28430/7/flores_aj%28acta%29.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28430/8/informe_de_similitud.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28430/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28430/5/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28430/1/flores_aj.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28430/2/flores_aj%28acta%29.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28430/3/informe_de_similitud.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28430/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c0879b5f04a7d64fc6ef7e20ad69e43f 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5f011a03089231cef305ef6a0b870e35 fa9f52f48abc4f4633aab070f9662558 0ddb2fa3fd6e4f551ba419cd028728f9 db9e3291b4f7d2a7082ea57073474ecb |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
| _version_ |
1843890513358356480 |
| spelling |
Ortíz Agama, Robinson ConstantinoFlores Ardiles, JavierFlores Ardiles, Javier2025-09-12T21:57:24Z2025-09-12T21:57:24Z2024http://hdl.handle.net/20.500.14076/28430El análisis urbano desde la perspectiva de la sostenibilidad es un concepto relativamente reciente que genera nuevos retos en la manera de gestionar y planificar la ciudad. Lima Metropolitana no es ajena a estos problemas urbanos, con grandes barreras urbanas como el río Rímac, la vía de evitamiento, la Panamericana hitos que han dividido a Lima en cinco macrozonas, Lima Centro, Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Lima Oeste, cada una con problemas particulares. El presente espacio de investigación se centra en el estudio de Lima Centro, y los 16 distritos que la componen, para determinar su rol dentro de las dinámicas de movilidad a nivel de la megalópolis de Lima y Callao. El proceso de investigación se ha dividido en cinco partes para poder sustentar la hipótesis propuesta: Primera parte: Maduración de la etapa conceptual para el desarrollo de la tesis Segunda parte: Revisión del proceso global, marco normativo Tercera parte: Evaluación de la oferta de la Infraestructura vial desde la perspectiva del transporte sostenible y transporte no sostenible Cuarta parte: Evaluación de la demanda del espacio desde la sistematización de los viajes y modos de transporte Quinta parte: Realizar una validación de la hipótesis de investigación mediante los datos cuantitativos producto de la investigación, culminando con un análisis de sensibilidad sobre la información cuantitativa que se ha construido en la investigación. A manera de conclusiones: La tesis enfrenta una de las aristas, del complejo mundo de la movilidad, sin embargo, producto del desarrollo de la tesis podemos compartir los resultados de esta, partiendo de la conceptualización del problema, junto a la sistematización de información cuantitativa, mediante el manejo de indicadores claves. Los resultados de la investigación que se muestran a lo largo del Capítulos IV, V y VI permite determinar una línea base sobre la ocupación del espacio público (oferta), por otro lado con la información obtenida del número de viajes a partir de la información de Big Data nos permite identificar el número de usuarios (demanda), con dicha información podemos establecer la línea base de análisis sobre la superficie destinada a modos sostenibles versus modos no sostenibles, evidenciando el desequilibrio espacial del espacio no sostenible sobre el espacio sostenible, a partir de este análisis y mediante un análisis de sensibilidad establecemos un punto de equilibrio a fin de determinar que con el 20% del espacio destinado a modos no sostenible hacia modo sostenible podemos encontrar el equilibrio entre ambos espacios, en el otro extremo podemos invertir los escenarios de la superficie destinada a modo no sostenible sobre la superficie destinada a un modo sostenible, para lo cual se requiere destinar el 40% de la superficie. El marco de la Planificación urbana en la mayoría de los casos se ha limitado a la regulación del territorio principalmente orientado al espacio privado, dejando el espacio público únicamente al diseño normativo de las secciones viales (avenidas y calles) sin preocuparse de la operación y funcionamiento de los sistemas de movilidad y desplazamientos sobre dicho espacio. El resultado de este modelo es un divorcio entre las políticas de desarrollo urbano y las políticas de transporte urbano y un deterioro galopante de este espacio público y de la calidad de vida. Experiencias internacionales en ciudades como Tokio, Bogotá, Curitiba entre otras han orientado sus políticas urbanas hacia los mismos objetivos, con lo que han podido desarrollar sus ciudades con mayor eficiencia, generando teorías urbanas con buenos resultados como es la teoría de Desarrollo Orientado al Transporte – DOT, promoviendo una alta densidad habitacional en los ejes de transporte masivo, generando una mayor y mejor accesibilidad de la población a estos sistemas, garantizando la demanda del transporte público, rentabilizando el sistema así como proyectan la sostenibilidad del mismo, en tal sentido se evidencia una clara complementariedad entre políticas de desarrollo urbano y políticas de desarrollo del transporte. El espacio público resulta ser el ámbito de análisis de la presente tesis, donde se aplican políticas públicas, en tal sentido, consideramos que es una prioridad que estas políticas prioricen principios establecidos en los acuerdos internacionales como Hábitat I, II y III, los ODS, acuerdo de París, las reuniones anuales de COP que son la Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), compromisos asumidos por parte del gobierno Peruano, orientados a mitigar los impactos negativos que generan una mala práctica de la movilidad. Convirtiéndose en una agenda pendiente de solucionar.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-09-12T21:57:24Z No. of bitstreams: 4 flores_aj.pdf: 2855276 bytes, checksum: 5f011a03089231cef305ef6a0b870e35 (MD5) flores_aj(acta).pdf: 943451 bytes, checksum: fa9f52f48abc4f4633aab070f9662558 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 818143 bytes, checksum: 0ddb2fa3fd6e4f551ba419cd028728f9 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 818818 bytes, checksum: db9e3291b4f7d2a7082ea57073474ecb (MD5)Made available in DSpace on 2025-09-12T21:57:24Z (GMT). No. of bitstreams: 4 flores_aj.pdf: 2855276 bytes, checksum: 5f011a03089231cef305ef6a0b870e35 (MD5) flores_aj(acta).pdf: 943451 bytes, checksum: fa9f52f48abc4f4633aab070f9662558 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 818143 bytes, checksum: 0ddb2fa3fd6e4f551ba419cd028728f9 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 818818 bytes, checksum: db9e3291b4f7d2a7082ea57073474ecb (MD5) Previous issue date: 2024Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNISistema vial urbanoTransporte urbanoPlanificaciónAspectos socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08La movilidad en la estructura del Sistema Vial Megapolitano de Lima: una propuesta para incorporar criterios de movilidad sostenibleinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en Planificación Urbana y RegionalUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en Planificación Urbana y RegionalMaestríahttps://orcid.org/0009-0009-4545-26530848856710146211https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro731357Pacheco Acero, Rosario AliciaOrtíz De Zevallos Madueño, Augusto FernandoCorasao Campos, IsabelSoldevilla Saavedra, José CarlosTEXTflores_aj.pdf.txtflores_aj.pdf.txtExtracted texttext/plain163793http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28430/6/flores_aj.pdf.txtc0879b5f04a7d64fc6ef7e20ad69e43fMD56flores_aj(acta).pdf.txtflores_aj(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28430/7/flores_aj%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28430/8/informe_de_similitud.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD58carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28430/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28430/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALflores_aj.pdfflores_aj.pdfapplication/pdf2855276http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28430/1/flores_aj.pdf5f011a03089231cef305ef6a0b870e35MD51flores_aj(acta).pdfflores_aj(acta).pdfapplication/pdf943451http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28430/2/flores_aj%28acta%29.pdffa9f52f48abc4f4633aab070f9662558MD52informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf818143http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28430/3/informe_de_similitud.pdf0ddb2fa3fd6e4f551ba419cd028728f9MD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf818818http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28430/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdfdb9e3291b4f7d2a7082ea57073474ecbMD5420.500.14076/28430oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/284302025-09-13 09:18:53.87Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.931421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).