Método de evaluación del nivel de servicio de la infraestructura de las vías de la ciudad de Huánuco
Descripción del Articulo
Uno de los principales fines de la ingeniería es el proyectar y operar las redes viales de modo que estos ofrezcan a los usuarios la mínima demora posible. De ahí la importancia de evaluar la capacidad y los niveles de servicio que las vías ofrecen a los usuarios. Actualmente en el Perú es una práct...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22539 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/22539 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infraestructura del transporte Arduino (Microcontroladores) Vias de transporte https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Uno de los principales fines de la ingeniería es el proyectar y operar las redes viales de modo que estos ofrezcan a los usuarios la mínima demora posible. De ahí la importancia de evaluar la capacidad y los niveles de servicio que las vías ofrecen a los usuarios. Actualmente en el Perú es una práctica común que las medidas de eficiencia para la evaluación de la infraestructura vial sean determinadas empleando la metodología expuesta en el Manual de Capacidad de Carreteras (Highway Capacity Manual - HCM) la cual ha sido desarrollada por el Transportation Research Board (TRB) empleando información de campo, que no necesariamente presentan características similares a las locales. El “Manual de Carreteras: Diseño Geométrico DG-2018”, en su Sección 211:” Capacidad y Niveles de Servicio”, hace un breve resumen de los principales conceptos expuestos en el HCM, de similar modo también lo hace VCHI.S.A. en el “Manual de Diseño Geométrico de Vías Urbanas – 2005” difundido por el Instituto de Construcción y Gerencia ICG. Esta hace mención que, a parte de la metodología expuesta, los valores que se muestran en el HCM deben ser considerados sólo como indicadores que permiten ilustrar órdenes de magnitud para las condiciones particulares del Perú. En el Perú existen ciudades intermedias que, entre otros aspectos, tienen en común problemas de tránsito y congestionamiento vehicular, como es el caso de Huánuco, ubicada en la región Centro del Perú. Huánuco presenta un flujo vehicular caótico como resultado del desmesurado crecimiento del parque automotor de mototaxis, estrechez de las vías, estacionamientos, mal estado superficial del pavimento, entre otros, que han generado un problema en la vida diaria de la ciudad. En base a lo antes mencionado esta tesis se centra en determinar los Niveles de Servicio de las principales vías urbanas de la ciudad de Huánuco proponiendo un modelo de toma de datos basado en el uso de dispositivos Arduino que servirá como referencia metodológica para ciudades intermedias en el Perú. Este método de evaluación de nivel se servicio propuesto se basa en la metodología que se expone en el capítulo 16: “Urban street facilities” del Highway Capacity Manual (HCM), y propone la utilización de dispositivos Arduino instalados en vehículos para la toma de datos de campo a fin de evaluar las condiciones del nivel de servicio existentes en las vías a estudiar. De acuerdo con el HCM, el elemento que condiciona el Nivel de Servicio de las Vías Arteriales es la Velocidad media de viaje por lo que fue necesario obtenerla para cada arteria en estudio haciendo uso de los datos de campo obtenidos de los dispositivos Arduino que fueron instalados en 4 mototaxis y 2 taxis por ser los vehículos más representativos en cantidad en la ciudad de Huánuco. Adicionalmente como parte de la investigación, y a modo de contrastación de los resultados obtenidos con el método propuesto, se realizó un análisis de flujo vehicular en base a filmaciones propias de un segmento de la vía Abtao (vía de dos carriles), entre los Jr. Huánuco y Jr. Gral. Prado. Por otro lado, se obtuvo un aproximado de la Capacidad (vehículos/hora) de las vías en estudio, relacionando su geometría (metros) con el volumen horario de máxima demanda (vehículos/hora). El método planteado en esta tesis resulta ser un método funcional, de bajo costo, fácil instalación y de resultados confiables, pues se trabaja con datos reales obtenidos en campo. Este método puede ser aplicado en ciudades intermedias que habitualmente cuentan con vías arteriales, las cuales sirven a un rango amplio de funciones. Entre los principales resultados de la presente tesis, tenemos que las velocidades medias de viaje de toda la arteria muestran que las arterias estudiadas tienen en promedio niveles de servicio D, pues Huallayco tiene una velocidad media de viaje de 9.21 km/h (E), Abtao tiene 10.90 km/h (D), 2 de mayo tiene 10.66 km/h (D) y 28 de julio, 11.50 km/h (D) en el horario considerado como critico en este estudio. La Capacidad de las vías en estudio oscila entre 1,388 veh/h y 2,082 veh/h para anchos de vía disponible de 4m y 6m respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).