Incremento del valor económico a través del secuenciamiento global del planeamiento minero a largo plazo
Descripción del Articulo
El presente estudio, titulado "Incremento del valor económico a través del secuenciamiento global del planeamiento minero a largo plazo", aborda uno de los desafíos más significativos para los planificadores de minas a cielo abierto: determinar la secuencia óptima de explotación de los rec...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27928 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27928 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mina a tajo abierto Planeamiento minero a largo plazo Secuenciamiento Global Incremento del valor económico Fases mineras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| Sumario: | El presente estudio, titulado "Incremento del valor económico a través del secuenciamiento global del planeamiento minero a largo plazo", aborda uno de los desafíos más significativos para los planificadores de minas a cielo abierto: determinar la secuencia óptima de explotación de los recursos minerales de un yacimiento con el fin de maximizar el valor económico del proyecto minero. Considerando que la metodología tradicional más comúnmente aceptada en la industria minera presenta varias deficiencias en su algoritmo. Esto se debe a que cada etapa individual del proceso de planificación a largo plazo, desde la valorización del modelo de bloques hasta la elaboración del plan de producción, se optimiza de forma parcial y dependiente. Según la hipótesis planteada el secuenciamiento global de un proyecto a tajo abierto, está relacionada con un mayor valor económico, al compararlo con un secuenciamiento parcial y dependiente. El objetivo principal de este trabajo es medir el impacto económico de la implementación del secuenciamiento global, utilizando la lógica de Direct Block Scheduling desarrollada por la empresa Mining Math. Es importante resaltar que este estudio se realiza en el contexto de un proyecto minero de cobre a cielo abierto en el sur de Perú. Aquí, la información presentada se verá influenciada por un factor que afectará de manera uniforme a todas las variables, garantizando la consistencia de los resultados. Por lo tanto, los descubrimientos y conclusiones alcanzados no reflejan necesariamente la realidad, sino que constituyen más bien un análisis teórico dentro de este contexto particular. Para llevar a cabo este estudio, se recopilaron datos de diversas áreas que integran el proyecto minero, incluyendo: Mantenimiento (disponibilidades %). Mina (productividad, velocidades, utilización y criterios operativos). Planta (procesamiento de mineral, recuperaciones %). Finanzas (precios $/t, costos $/t, contrato de venta). Geología (Leyes, densidad, dimensiones del bloque, mineralización). Geotécnica (estabilidad del tajo). La motivación del presente estudio es beneficiar a las empresas y colaboradores a través del incremento de valor de un proyecto minero al implementar el secuenciamiento global de todas las etapas unitarias de planificación minera. Este enfoque, al aumentar el flujo de caja en los primeros años mediante el procesamiento de las leyes más altas, ayuda a las empresas a recuperar la inversión de capital en menos tiempo e incrementar su valor en el mercado mundial. Además, los colaboradores y sus familias se benefician al percibir mejores compensaciones salariales, lo que mejora su calidad de vida a través de oportunidades educativas, de salud y de prosperidad. El Estado peruano también se verá favorecido mediante el aumento de los impuestos, lo que permitirá mejorar la infraestructura educativa, la atención en centros de salud y la provisión de servicios en comedores populares, entre otros beneficios. Además, se presentar la oportunidad de reevaluar proyectos mineros que actualmente carecen de atractivo para la inversión. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).