Zonamiento en pórfido de cobre por solubilización de minerales económicos para mejorar el grado de recuperación
Descripción del Articulo
El reconocimiento del zonamiento hidrotermal en yacimientos tipo pórfido de cobre permite identificar ensambles de minerales característicos de alteración y mineralización, cuya descripción y caracterización mineralógica detallada permiten elaborar modelos geológicos más eficaces utilizados para los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22430 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/22430 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Yacimiento de cobre Pórfidos de cobre Procesos metalúrgicos Zonamiento hidrotermal Modelos geológicos Solubilización de minerales económicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | El reconocimiento del zonamiento hidrotermal en yacimientos tipo pórfido de cobre permite identificar ensambles de minerales característicos de alteración y mineralización, cuya descripción y caracterización mineralógica detallada permiten elaborar modelos geológicos más eficaces utilizados para los procesos metalúrgicos. Se realizó la presente investigación con el propósito de formular parámetros de clasificación de la mineralización agrupados por minerales de cobre con características y comportamientos similares en base al estudio de sus solubilidades, y con ello, mejorar el proceso metalúrgico de recuperación. Se ha recopilado información bibliográfica sobre yacimientos porfiríticos de cobre y se ha obtenido muestras de campo de las unidades de análisis. Con esta información se ha realizado una síntesis para detallar las características de un yacimiento tipo pórfido de cobre enfocado principalmente en los procesos hidrotermales que dieron origen a la alteración y mineralización. Posterior a ello, se realizaron pruebas de solubilidades de las muestras por ácido sulfúrico y cianuro de sodio, donde finalmente se establecen los parámetros de clasificación para las distintas zonas de mineralización y el zonamiento respectivo, de este modo utilizar dicha información para obtener las mejores recuperaciones de cobre en el proceso con valores por encima del 93%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).