Procedimientos de reparación del muelle de la Base Naval de Paita

Descripción del Articulo

En el Perú, la construcción de obras de ingeniería ha crecido significativamente, tanto en Lima como en provincias, con megaproyectos que superan los 3 mil millones de dólares. Sin embargo, es frecuente la aparición de daños en el concreto, los cuales suelen atribuirse únicamente a la calidad del ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Torres, Federico Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28571
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28571
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Muelles
Protección catódica
Reparaciones estructurales
Rehabilitación de muelles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En el Perú, la construcción de obras de ingeniería ha crecido significativamente, tanto en Lima como en provincias, con megaproyectos que superan los 3 mil millones de dólares. Sin embargo, es frecuente la aparición de daños en el concreto, los cuales suelen atribuirse únicamente a la calidad del material, sin considerar posibles fallas en el diseño estructural o en los procedimientos constructivos. Ante este escenario, los ingenieros deben estar preparados para enfrentar estos problemas mediante soluciones innovadoras que permitan reparar las estructuras de manera óptima, garantizando su funcionalidad y resistencia. En el país, no se cuenta con indicadores que reflejen el costo de reparación por fallas en proyectos, lo que genera un gasto significativo en correcciones. Entre las fallas más comunes en el concreto incluyen fisuras, cangrejeras, burbujas, juntas frías, deformaciones y eflorescencias, ocasionadas por errores en diseño, construcción, materiales o exposición al agua de mar. Esta investigación se centra en el análisis y reparación del muelle de la Base Naval de Paita, abordando los daños estructurales en los sistemas de defensa de atraque, la plataforma de concreto, vigas transversales y longitudinales, pilotes de soporte y protección catódica. Se presentan dos alternativas de solución: una de bajo costo y otra con mayor resistencia estructural mediante el uso de nuevas tecnologías y aditivos. Además, se incluye un análisis de costos y un método para la identificación de peligros y evaluación de riesgos en la rehabilitación de muelles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).