Lineamientos para el desarrollo sostenible del distrito de Lircay, provincia de Angaraes, región Huancavelica
Descripción del Articulo
En el Perú en las últimas décadas está ocurriendo el éxodo rural, que consiste en el abandono de la vida rural por parte de sus pobladores para que puedan habitar en las grandes ciudades en busca de oportunidades; de cuya situación la zona de estudio no es ajena, pues gran parte de su población en e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3770 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/3770 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo comunitario urbano Calidad de vida Desarrollo sostenible |
id |
UUNI_c2738a96a3401725effcf8132108fb76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3770 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Lineamientos para el desarrollo sostenible del distrito de Lircay, provincia de Angaraes, región Huancavelica |
title |
Lineamientos para el desarrollo sostenible del distrito de Lircay, provincia de Angaraes, región Huancavelica |
spellingShingle |
Lineamientos para el desarrollo sostenible del distrito de Lircay, provincia de Angaraes, región Huancavelica Castañeda Quispe, Luis Wilfredo Desarrollo comunitario urbano Calidad de vida Desarrollo sostenible |
title_short |
Lineamientos para el desarrollo sostenible del distrito de Lircay, provincia de Angaraes, región Huancavelica |
title_full |
Lineamientos para el desarrollo sostenible del distrito de Lircay, provincia de Angaraes, región Huancavelica |
title_fullStr |
Lineamientos para el desarrollo sostenible del distrito de Lircay, provincia de Angaraes, región Huancavelica |
title_full_unstemmed |
Lineamientos para el desarrollo sostenible del distrito de Lircay, provincia de Angaraes, región Huancavelica |
title_sort |
Lineamientos para el desarrollo sostenible del distrito de Lircay, provincia de Angaraes, región Huancavelica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castañeda Quispe, Luis Wilfredo Castañeda Quispe, Luis Wilfredo |
author |
Castañeda Quispe, Luis Wilfredo |
author_facet |
Castañeda Quispe, Luis Wilfredo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Montero Córdova, Francisco Rolando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castañeda Quispe, Luis Wilfredo |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Desarrollo comunitario urbano Calidad de vida Desarrollo sostenible |
topic |
Desarrollo comunitario urbano Calidad de vida Desarrollo sostenible |
description |
En el Perú en las últimas décadas está ocurriendo el éxodo rural, que consiste en el abandono de la vida rural por parte de sus pobladores para que puedan habitar en las grandes ciudades en busca de oportunidades; de cuya situación la zona de estudio no es ajena, pues gran parte de su población en especial la rural, emigra principalmente a Lima, Huancayo, lea y Ayacucho. El fenómeno de éxodo rural obedece al descuido de los pueblos rurales, lo cual se evidencia en la zona de estudio, pues gran parte de las familias rurales no tienen acceso a los servicios de agua, desagüe, electricidad, educación y salud; a ello se suma el estado precario de su economía y vivienda, pues en su mayoría se dedican a la actividad agropecuaria que por falta de apoyo no es rentable; por todo esto la población emigra a las ciudades ocasionando el crecimiento desordenado y explosivo de las grandes ciudades. El éxodo rural también se manifiesta en la ciudad de Lircay, la cual es el polo de desarrollo de la zona de estudio. Esta ciudad, en los últimos años, ha mostrado un crecimiento notorio con la llegada de población inmigrante en su mayoría de la zona rural, evidenciando la falta de un plan de desarrollo y ordenamiento de la ciudad, pues presenta un crecimiento desordenado, los servicios y equipamientos actuales ya no abastecen ni son satisfactorios para la población presente y mucho menos para la futura. La situación de la zona de estudio es crítica pues según los indicadores, la provincia de Angaraes es una de las más pobres del país y por ende también lo es la zona de estudio, lo cual se verificó durante el presente trabajo de investigación, pero también se reveló el gran potencial que posee para cambiar esta situación. Ante este panorama es que nace la presente investigación teniendo como objetivo mejorar el nivel de vida de la población en estudio, para lo cual se plantea lineamientos estratégicos en los sectores de educación, salud, economía y otros. A continuación, se presenta una descripción de cada capítulo: El capítulo I, presenta una descripción de la historia de la zona de estudio, desde la época pre inca hasta nuestros días, resaltando la cultura Anqara. El capítulo II, describe el medio físico, la geomorfología, el clima, la hidrografía, las zonas de vida, los recursos naturales como flora y fauna; y se muestra los potenciales con los que cuenta como minería, agropecuaria, piscícola y turismo. El capítulo III, describe en forma cuantitativa y cualitativa las características de la población como volumen, tasas de crecimiento, proyección de la población, composición por sexo y edad, y también las características socioculturales. El capítulo IV, presenta las instituciones públicas con las que cuenta la zona de estudio, y también se describe los polos de desarrollo dentro y fuera de la región. El capítulo V, caracteriza la zona urbana y la zona rural, también se presenta la distribución de la población rural y el equipamiento y uso de suelo en la ciudad. El capítulo VI, describe las infraestructuras viales, sanitaria que implica agua, desagüe y alcantarillado pluvial, infraestructura eléctrica y de comunicación. El capítulo VII, presenta las características de las actividades económicas y los servicios de transporte, comercio y comunicación; además se describe los servicios sociales de educación, salud, recreación y otros. El capítulo VIII, determina el nivel de vida de acuerdo a las condiciones de vida de los habitantes, situación de las infraestructuras, equipamientos y servicios; y en especial el estado de las viviendas, educación y salud. El capítulo IX, presenta la diagnosis y prognosis de los problemas encontrados durante el análisis de cada capítulo. El capítulo X, presenta los lineamientos de desarrollo en los sectores de educación, salud, economía y otros, que contienen objetivos estratégicos para mejorar el nivel de vida. El capítulo XI, presenta las conclusiones y recomendaciones propuestas al término de la presente investigación. La zona de estudio fue escogida debido a que el autor creció en la ciudad de Lircay y conoce la situación de esta parte del país; es así que se desea contribuir, de alguna forma, con el desarrollo de los pueblos más pobres, brindando adecuados lineamientos de desarrollo, y se invita a los estudiantes universitarios a realizar estudios similares en Planificación Urbana y Regional. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-12T19:28:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-12T19:28:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/3770 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/3770 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3770/4/castaneda_ql%20T1.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3770/5/castaneda_ql%20T2.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3770/6/castaneda_ql%20T3.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3770/3/castaneda_ql.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3770/7/castaneda_ql%20T1.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3770/8/castaneda_ql%20T2.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3770/9/castaneda_ql%20T3.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3770/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c055aff39debc2e3a5c46e181280c87a 955def990ca5ddc8ba3d87d973623f88 13b3cebb8d29f24777eb80492cd4ef24 d8ecf8940c1159d80b7628db10d8d17e 98d73fe45754ac752a39eb84d07b9125 141aa775d8720ea361c32e93ac33cd81 fa4c83c81cca7d9364c93ee9ce867882 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1840085471062917120 |
spelling |
Montero Córdova, Francisco RolandoCastañeda Quispe, Luis WilfredoCastañeda Quispe, Luis WilfredoCastañeda Quispe, Luis Wilfredo2017-07-12T19:28:42Z2017-07-12T19:28:42Z2013http://hdl.handle.net/20.500.14076/3770En el Perú en las últimas décadas está ocurriendo el éxodo rural, que consiste en el abandono de la vida rural por parte de sus pobladores para que puedan habitar en las grandes ciudades en busca de oportunidades; de cuya situación la zona de estudio no es ajena, pues gran parte de su población en especial la rural, emigra principalmente a Lima, Huancayo, lea y Ayacucho. El fenómeno de éxodo rural obedece al descuido de los pueblos rurales, lo cual se evidencia en la zona de estudio, pues gran parte de las familias rurales no tienen acceso a los servicios de agua, desagüe, electricidad, educación y salud; a ello se suma el estado precario de su economía y vivienda, pues en su mayoría se dedican a la actividad agropecuaria que por falta de apoyo no es rentable; por todo esto la población emigra a las ciudades ocasionando el crecimiento desordenado y explosivo de las grandes ciudades. El éxodo rural también se manifiesta en la ciudad de Lircay, la cual es el polo de desarrollo de la zona de estudio. Esta ciudad, en los últimos años, ha mostrado un crecimiento notorio con la llegada de población inmigrante en su mayoría de la zona rural, evidenciando la falta de un plan de desarrollo y ordenamiento de la ciudad, pues presenta un crecimiento desordenado, los servicios y equipamientos actuales ya no abastecen ni son satisfactorios para la población presente y mucho menos para la futura. La situación de la zona de estudio es crítica pues según los indicadores, la provincia de Angaraes es una de las más pobres del país y por ende también lo es la zona de estudio, lo cual se verificó durante el presente trabajo de investigación, pero también se reveló el gran potencial que posee para cambiar esta situación. Ante este panorama es que nace la presente investigación teniendo como objetivo mejorar el nivel de vida de la población en estudio, para lo cual se plantea lineamientos estratégicos en los sectores de educación, salud, economía y otros. A continuación, se presenta una descripción de cada capítulo: El capítulo I, presenta una descripción de la historia de la zona de estudio, desde la época pre inca hasta nuestros días, resaltando la cultura Anqara. El capítulo II, describe el medio físico, la geomorfología, el clima, la hidrografía, las zonas de vida, los recursos naturales como flora y fauna; y se muestra los potenciales con los que cuenta como minería, agropecuaria, piscícola y turismo. El capítulo III, describe en forma cuantitativa y cualitativa las características de la población como volumen, tasas de crecimiento, proyección de la población, composición por sexo y edad, y también las características socioculturales. El capítulo IV, presenta las instituciones públicas con las que cuenta la zona de estudio, y también se describe los polos de desarrollo dentro y fuera de la región. El capítulo V, caracteriza la zona urbana y la zona rural, también se presenta la distribución de la población rural y el equipamiento y uso de suelo en la ciudad. El capítulo VI, describe las infraestructuras viales, sanitaria que implica agua, desagüe y alcantarillado pluvial, infraestructura eléctrica y de comunicación. El capítulo VII, presenta las características de las actividades económicas y los servicios de transporte, comercio y comunicación; además se describe los servicios sociales de educación, salud, recreación y otros. El capítulo VIII, determina el nivel de vida de acuerdo a las condiciones de vida de los habitantes, situación de las infraestructuras, equipamientos y servicios; y en especial el estado de las viviendas, educación y salud. El capítulo IX, presenta la diagnosis y prognosis de los problemas encontrados durante el análisis de cada capítulo. El capítulo X, presenta los lineamientos de desarrollo en los sectores de educación, salud, economía y otros, que contienen objetivos estratégicos para mejorar el nivel de vida. El capítulo XI, presenta las conclusiones y recomendaciones propuestas al término de la presente investigación. La zona de estudio fue escogida debido a que el autor creció en la ciudad de Lircay y conoce la situación de esta parte del país; es así que se desea contribuir, de alguna forma, con el desarrollo de los pueblos más pobres, brindando adecuados lineamientos de desarrollo, y se invita a los estudiantes universitarios a realizar estudios similares en Planificación Urbana y Regional.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-07-12T19:28:42Z No. of bitstreams: 3 castaneda_ql.pdf: 25617339 bytes, checksum: 8d3477f4f448e1f08a1aaafb411fd6f0 (MD5)Made available in DSpace on 2017-07-12T19:28:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 castaneda_ql.pdf: 25617339 bytes, checksum: 8d3477f4f448e1f08a1aaafb411fd6f0 (MD5) Previous issue date: 2013Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIDesarrollo comunitario urbanoCalidad de vidaDesarrollo sostenibleLineamientos para el desarrollo sostenible del distrito de Lircay, provincia de Angaraes, región Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríaORIGINALcastaneda_ql T1.pdfcastaneda_ql T1.pdfapplication/pdf12815104http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3770/4/castaneda_ql%20T1.pdfc055aff39debc2e3a5c46e181280c87aMD54castaneda_ql T2.pdfcastaneda_ql T2.pdfapplication/pdf12819777http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3770/5/castaneda_ql%20T2.pdf955def990ca5ddc8ba3d87d973623f88MD55castaneda_ql T3.pdfcastaneda_ql T3.pdfapplication/pdf64628433http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3770/6/castaneda_ql%20T3.pdf13b3cebb8d29f24777eb80492cd4ef24MD56TEXTcastaneda_ql.pdf.txtcastaneda_ql.pdf.txtExtracted texttext/plain1334704http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3770/3/castaneda_ql.pdf.txtd8ecf8940c1159d80b7628db10d8d17eMD53castaneda_ql T1.pdf.txtcastaneda_ql T1.pdf.txtExtracted texttext/plain616445http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3770/7/castaneda_ql%20T1.pdf.txt98d73fe45754ac752a39eb84d07b9125MD57castaneda_ql T2.pdf.txtcastaneda_ql T2.pdf.txtExtracted texttext/plain718259http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3770/8/castaneda_ql%20T2.pdf.txt141aa775d8720ea361c32e93ac33cd81MD58castaneda_ql T3.pdf.txtcastaneda_ql T3.pdf.txtExtracted texttext/plain671373http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3770/9/castaneda_ql%20T3.pdf.txtfa4c83c81cca7d9364c93ee9ce867882MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3770/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14076/3770oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/37702021-03-26 13:15:44.786Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).