Uniones estructurales empernadas de madera Pashaco (Albizzia sp.) con pernos de 1/4" y 3/8"
Descripción del Articulo
En el Perú el área forestal tropical representa aproximadamente el 60 % del territorio nacional, siendo la madera un recurso renovable. A pesar de la gran extensión de recurso forestal, la industria maderera no se ha desarrollado de forma que incida en el crecimiento económico del país, como sí ocur...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27943 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27943 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Madera Uniones atornilladas Resistencia de materiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En el Perú el área forestal tropical representa aproximadamente el 60 % del territorio nacional, siendo la madera un recurso renovable. A pesar de la gran extensión de recurso forestal, la industria maderera no se ha desarrollado de forma que incida en el crecimiento económico del país, como sí ocurre en países desarrollados que cuentan con menos áreas forestales. En la actualidad se tiene un déficit en la construcción de viviendas con madera, que, por sus características, podrían usarse de forma más comercial y masiva. Para el óptimo desarrollo de la industria maderera, es de importancia la investigación de nuevas especies y los tipos de conexiones estructurales que se apliquen entre los distintos elementos de madera. La presente tesis se elaboró con la finalidad de determinar la resistencia mediante ensayos en uniones empernadas en maderas de baja densidad, analizándose en este caso la especie Pashaco (Albizzia sp.). De este modo se aspira a aportar al desarrollo del uso de la madera en la industria de la construcción de viviendas, así también incentivar a que se continúe investigando los distintos tipos de conexiones. Para la investigación se realizaron ensayos a doble cizallamiento de 120 probetas, agrupadas según el diámetro y espesor de las muestras. Todos los ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Ensayo de Materiales (LEM) de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Previamente a los ensayos, se llevó una muestra de la madera a investigar al Laboratorio de Anatomía e Identificación de Maderas de la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), para certificar la especie de madera estudiada. Los valores de cargas admisibles obtenidos para la pieza central de 2 cm de espesor con 2 pernos de 1/4” fue de 145,31 kg y para 2 pernos de 3/8” fue de 238,34 kg. De igual manera, las cargas admisibles para la pieza central de 4 cm de espesor con 3 pernos de 1/4” fue de 377,74 kg y para 3 pernos de 3/8” fue de 625,08 kg. Se realizó un estudio comparativo entre el contenido de humedad de las muestras y las cargas admisibles resultantes de los ensayos, obteniendo un comportamiento inversamente proporcional entre ambos valores. Se analizaron las cargas admisibles resultantes y se compararon con los valores establecidos para las maderas del Grupo C de la norma E 010. Se espera que la presente investigación aporte a la inclusión de nuevas especies dentro de un nuevo grupo de maderas de baja densidad y de mayor uso comercial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).