Ahorro de energía en una empresa minera implementando un variador de velocidad en un lazo de control en cascada

Descripción del Articulo

El presente proyecto a implementarse en una empresa minera tiene el objetivo general de lograr eficiencia energética y como objetivo específico el de optimizar la operación de una Planta de Chancado Primario al evitar por un lado sobrecargar la chancadora primaria y por otro lado evitar su operación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luque Casanave, Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/15332
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/15332
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chancadora primaria
Controlador lógico programable
Eficiencia energética
Fajas transportadoras
Lazo de control
Variador de velocidad
Descripción
Sumario:El presente proyecto a implementarse en una empresa minera tiene el objetivo general de lograr eficiencia energética y como objetivo específico el de optimizar la operación de una Planta de Chancado Primario al evitar por un lado sobrecargar la chancadora primaria y por otro lado evitar su operación sin carga o a baja carga. El sistema propuesto consiste en la implementación de un variador de velocidad (frequency driver) en el motor eléctrico de una faja transportadora que alimenta de mineral a una chancadora primaria del tipo cónica de alta potencia eléctrica (≥ 500 HP), el que representa el actuador final de un lazo de control PID en cascada. Como resultado se logran ahorros de 633685 kWh/año en energía eléctrica y de 31684 US$/año anuales en costos operativos y se dejan de emitir 346,63 ton CO2 /año al ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).