Inversión pública en Educación Universitaria y su impacto en el capital humano, Región Puno 2004-2014
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado “INVERSION PUBLICA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU IMPACTO EN EL CAPITAL HUMANO, REGION PUNO 2004-2014”, se realizó con la finalidad de aplicar la teoría económica para poder medir el impacto que tienen las inversiones públicas ejecutadas desde el 2004 a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4595 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/4595 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inversión pública Capital humano |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado “INVERSION PUBLICA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU IMPACTO EN EL CAPITAL HUMANO, REGION PUNO 2004-2014”, se realizó con la finalidad de aplicar la teoría económica para poder medir el impacto que tienen las inversiones públicas ejecutadas desde el 2004 al 2014 en la Universidad Nacional del Altiplano, sobre el capital humano de la Región Puno. La investigación trata en primer lugar de realizar una caracterización de la realidad actual de la educación superior universitaria en un contexto global y posteriormente a un nivel nacional, ubicando a la Universidad Nacional del Altiplano dentro de este contexto. Se realiza también el análisis de diversos estudios anteriores, que sirven como base y guía para realizar la investigación, lo que son un aporte para el estudio, al igual que el sustento teórico que se desarrolla, dentro del cual se desenvuelve el trabajo de investigación. Posteriormente se realiza un análisis interno de la institución, destacando los datos más importantes para el estudio, es decir aquellos que definan la cobertura, calidad y equidad en la educación, tanto a nivel general de la institución, como a nivel de las facultades que integran la universidad. Después de hecho el análisis cualitativo, procedemos a realizar el análisis cuantitativo, con la variable dependiente (capital humano) representada por el ingreso promedio mensual y las variables independientes de Cobertura en educación, calidad en educación y equidad. Habiendo obtenido los resultados cuantitativos se procede a realizar un análisis de estos datos y la discusión respectiva de los resultados, lo que no valdrá para formular las conclusiones y recomendaciones que surgen a partir del estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).