Evaluación de infraestructura para mejorar el tiempo del ciclo de relleno detrítico en método de minado masivo subterráneo

Descripción del Articulo

En el sector minero subterráneo peruano, la aplicación de métodos de explotación masivos se hace cada vez más común, por la utilización de equipos mecanizados y automatizados de mayor envergadura dada su alta productividad y a su vez operando yacimientos con menores leyes esto decanta en una mayor p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zamora Culqui, Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28168
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28168
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Métodos de explotación masivo
Minado masivo subterráneo
Equipos mecanizados
Relleno detrítico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UUNI_b926f865e8c60c4991fa3e5fc1372250
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28168
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación de infraestructura para mejorar el tiempo del ciclo de relleno detrítico en método de minado masivo subterráneo
title Evaluación de infraestructura para mejorar el tiempo del ciclo de relleno detrítico en método de minado masivo subterráneo
spellingShingle Evaluación de infraestructura para mejorar el tiempo del ciclo de relleno detrítico en método de minado masivo subterráneo
Zamora Culqui, Eduardo
Productividad
Métodos de explotación masivo
Minado masivo subterráneo
Equipos mecanizados
Relleno detrítico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Evaluación de infraestructura para mejorar el tiempo del ciclo de relleno detrítico en método de minado masivo subterráneo
title_full Evaluación de infraestructura para mejorar el tiempo del ciclo de relleno detrítico en método de minado masivo subterráneo
title_fullStr Evaluación de infraestructura para mejorar el tiempo del ciclo de relleno detrítico en método de minado masivo subterráneo
title_full_unstemmed Evaluación de infraestructura para mejorar el tiempo del ciclo de relleno detrítico en método de minado masivo subterráneo
title_sort Evaluación de infraestructura para mejorar el tiempo del ciclo de relleno detrítico en método de minado masivo subterráneo
dc.creator.none.fl_str_mv Zamora Culqui, Eduardo
author Zamora Culqui, Eduardo
author_facet Zamora Culqui, Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rosales Huamaní, Jimmy Aurelio
dc.contributor.author.fl_str_mv Zamora Culqui, Eduardo
dc.subject.es.fl_str_mv Productividad
Métodos de explotación masivo
Minado masivo subterráneo
Equipos mecanizados
Relleno detrítico
topic Productividad
Métodos de explotación masivo
Minado masivo subterráneo
Equipos mecanizados
Relleno detrítico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description En el sector minero subterráneo peruano, la aplicación de métodos de explotación masivos se hace cada vez más común, por la utilización de equipos mecanizados y automatizados de mayor envergadura dada su alta productividad y a su vez operando yacimientos con menores leyes esto decanta en una mayor producción para poder satisfacer las necesidades del negocio y en consecuencia la generación de espacios vacíos producto del minado continuo, por lo tanto la atención y la construcción de la infraestructura necesaria para el relleno de las zonas explotadas es de similar importancia que la extracción del mineral a comercializar. No atender a tiempo el relleno de los espacios vacíos producto de la explotación minera, genera problemas de estabilidad con la ocurrencia de eventos microsísmicos o estallidos de roca en el caso de operaciones subterráneas cada vez más profundas que afectan y causan daño al sostenimiento instalado en las labores de desarrollo y preparación además de las unidades de producción (tajos). La evaluación de infraestructura para mejorar el tiempo del ciclo de relleno detrítico en un método de minado masivo subterráneo, se llevó a cabo en la Unidad Minera Raura subsidiaria de Minsur S.A., situado en el distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha, región Huánuco, a 4,700 msnm. En este trabajo se presenta las características técnicas como dimensiones y ubicación de la infraestructura necesaria para mejorar el tiempo de relleno de las zonas de explotación por reducción de distancias de acarreo del scoop, además se indicaran los equipos requeridos para cubrir la necesidad operativa que forma parte del ciclo de minado, cabe resaltar que el material considerado para el relleno de las cavidades es desmonte proveniente de las labores de avance que es cargado por scoops (6 yd3) y transportado a las cámaras de acumulación mediante volquetes (FMX-440), estas cámaras de acopio forman parte de la preparación global de la unidad de minado, para su construcción se realiza una excavación de 4.00x4.00 (ancho-alto) y un posterior realce en la zona de la corona hasta los 7.5 m como mínimo para el posterior volteo de la tolva, la ubicación de la infraestructura será en el by pass paralelo a la galería del mineral a una menor distancia a diferencia de casos anteriores ubicados en la propia rampa. Como resultado de la evaluación e implementación de la infraestructura para reducir el ciclo de relleno detrítico, se logró reducir el ciclo de acarreo de material de 0.11 a 0.06 horas, incrementando el rendimiento del equipo de 77 a 134.2 ton/hora. Dicho incremento de rendimiento del equipo genera una reducción del tiempo de relleno de tajos, logrando reducir el tiempo de 8.0 a 4.6 días, por lo que se puede estabilizar la caja techo mas rápido. Con respecto a los costos, la nueva infraestructura no genera costos adicionales a la mina, mas bien se logra obtener un pequeño saldo a favor de 2926.79 $
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-05T23:58:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-05T23:58:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/28168
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/28168
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28168/6/zamora_ce.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28168/7/zamora_ce%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28168/8/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28168/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28168/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28168/1/zamora_ce.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28168/2/zamora_ce%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28168/3/informe_de_similitud.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28168/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0078dc3044d73c573e05fed1ccb558ba
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9dec0c9121d1d50ed074b0894ad18e06
c3086f49e00e9b891e37b3d957e6b66a
66884fb1cb6fb1bba93867b321d454f7
edb4285f95612f9cc8ad57f63a2d8b45
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085894492585984
spelling Rosales Huamaní, Jimmy AurelioZamora Culqui, EduardoZamora Culqui, Eduardo2025-06-05T23:58:41Z2025-06-05T23:58:41Z2024http://hdl.handle.net/20.500.14076/28168En el sector minero subterráneo peruano, la aplicación de métodos de explotación masivos se hace cada vez más común, por la utilización de equipos mecanizados y automatizados de mayor envergadura dada su alta productividad y a su vez operando yacimientos con menores leyes esto decanta en una mayor producción para poder satisfacer las necesidades del negocio y en consecuencia la generación de espacios vacíos producto del minado continuo, por lo tanto la atención y la construcción de la infraestructura necesaria para el relleno de las zonas explotadas es de similar importancia que la extracción del mineral a comercializar. No atender a tiempo el relleno de los espacios vacíos producto de la explotación minera, genera problemas de estabilidad con la ocurrencia de eventos microsísmicos o estallidos de roca en el caso de operaciones subterráneas cada vez más profundas que afectan y causan daño al sostenimiento instalado en las labores de desarrollo y preparación además de las unidades de producción (tajos). La evaluación de infraestructura para mejorar el tiempo del ciclo de relleno detrítico en un método de minado masivo subterráneo, se llevó a cabo en la Unidad Minera Raura subsidiaria de Minsur S.A., situado en el distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha, región Huánuco, a 4,700 msnm. En este trabajo se presenta las características técnicas como dimensiones y ubicación de la infraestructura necesaria para mejorar el tiempo de relleno de las zonas de explotación por reducción de distancias de acarreo del scoop, además se indicaran los equipos requeridos para cubrir la necesidad operativa que forma parte del ciclo de minado, cabe resaltar que el material considerado para el relleno de las cavidades es desmonte proveniente de las labores de avance que es cargado por scoops (6 yd3) y transportado a las cámaras de acumulación mediante volquetes (FMX-440), estas cámaras de acopio forman parte de la preparación global de la unidad de minado, para su construcción se realiza una excavación de 4.00x4.00 (ancho-alto) y un posterior realce en la zona de la corona hasta los 7.5 m como mínimo para el posterior volteo de la tolva, la ubicación de la infraestructura será en el by pass paralelo a la galería del mineral a una menor distancia a diferencia de casos anteriores ubicados en la propia rampa. Como resultado de la evaluación e implementación de la infraestructura para reducir el ciclo de relleno detrítico, se logró reducir el ciclo de acarreo de material de 0.11 a 0.06 horas, incrementando el rendimiento del equipo de 77 a 134.2 ton/hora. Dicho incremento de rendimiento del equipo genera una reducción del tiempo de relleno de tajos, logrando reducir el tiempo de 8.0 a 4.6 días, por lo que se puede estabilizar la caja techo mas rápido. Con respecto a los costos, la nueva infraestructura no genera costos adicionales a la mina, mas bien se logra obtener un pequeño saldo a favor de 2926.79 $In the Peruvian underground mining sector, the application of massive exploitation methods is becoming more and more common, due to the use of larger mechanized and automated equipment given its high productivity and in turn operating deposits with lower grades, this results in greater production to be able to satisfy the needs of the business and consequently the generation of empty spaces as a result of continuous mining, therefore the attention and construction of the infrastructure necessary for the filling of the exploited areas is of similar importance to the extraction of the mineral to be marketed. Not attending to the filling of empty spaces as a result of mining exploitation in time, generates stability problems with the occurrence of microseismic events or rock bursts in the case of increasingly deeper underground operations that affect and cause damage to the support installed in the development and preparation work in addition to the production units (pits). The infrastructure evaluation to improve the detrital fill cycle time in a massive underground mining method was carried out at the Raura Mining Unit, a subsidiary of Minsur S.A., located in the district of San Miguel de Cauri, province of Lauricocha, Huánuco region, at 4,700 meters above sea level. This work presents the technical characteristics such as dimensions and location of the infrastructure necessary to improve the filling time of the exploitation areas by reducing the transport distances of the scoop, in addition the equipment required to cover the operational need that is part of the mining cycle will be indicated, it should be noted that the material considered for the filling of the cavities is waste coming from the advancement works that is loaded by scoops (6 yd3) and transported to the accumulation chambers by dump trucks (FMX-440), these stockpile chambers are part of the global preparation of the mining unit, for its construction an excavation of 4.00x4.00 (width-height) is made and a subsequent enhancement in the crown area up to 7.5 m minimum for the subsequent turning of the hopper, the location of the infrastructure will be in the by-pass parallel to the mineral gallery at a shorter distance unlike previous cases located on the ramp itself. As a result of the evaluation and implementation of the infrastructure to reduce the detrital fill cycle, the material transport cycle was reduced from 0.11 to 0.06 hours, increasing the equipment performance from 77 to 134.2 tons/hour. This increase in equipment performance generates a reduction in the time of filling the pits, reducing the time from 8.0 to 4.6 days, so the roof box can be stabilized more quickly. Regarding costs, the new infrastructure does not generate additional costs to the mine, but rather a small balance in favor of $2926.79 is achieved.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-06-05T23:58:41Z No. of bitstreams: 4 zamora_ce.pdf: 5931442 bytes, checksum: 9dec0c9121d1d50ed074b0894ad18e06 (MD5) zamora_ce(acta).pdf: 55525 bytes, checksum: c3086f49e00e9b891e37b3d957e6b66a (MD5) informe_de_similitud.pdf: 95197 bytes, checksum: 66884fb1cb6fb1bba93867b321d454f7 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 83615 bytes, checksum: edb4285f95612f9cc8ad57f63a2d8b45 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-05T23:58:41Z (GMT). No. of bitstreams: 4 zamora_ce.pdf: 5931442 bytes, checksum: 9dec0c9121d1d50ed074b0894ad18e06 (MD5) zamora_ce(acta).pdf: 55525 bytes, checksum: c3086f49e00e9b891e37b3d957e6b66a (MD5) informe_de_similitud.pdf: 95197 bytes, checksum: 66884fb1cb6fb1bba93867b321d454f7 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 83615 bytes, checksum: edb4285f95612f9cc8ad57f63a2d8b45 (MD5) Previous issue date: 2024Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIProductividadMétodos de explotación masivoMinado masivo subterráneoEquipos mecanizadosRelleno detríticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Evaluación de infraestructura para mejorar el tiempo del ciclo de relleno detrítico en método de minado masivo subterráneoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de MinasUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y MetalúrgicaTítulo ProfesionalIngeniería de MinasIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-3737-86940674763843446614https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional724026Landauro Abanto, AlbertoCorimanya Mauricio, José AntonioTEXTzamora_ce.pdf.txtzamora_ce.pdf.txtExtracted texttext/plain163199http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28168/6/zamora_ce.pdf.txt0078dc3044d73c573e05fed1ccb558baMD56zamora_ce(acta).pdf.txtzamora_ce(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28168/7/zamora_ce%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28168/8/informe_de_similitud.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28168/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28168/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALzamora_ce.pdfzamora_ce.pdfapplication/pdf5931442http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28168/1/zamora_ce.pdf9dec0c9121d1d50ed074b0894ad18e06MD51zamora_ce(acta).pdfzamora_ce(acta).pdfapplication/pdf55525http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28168/2/zamora_ce%28acta%29.pdfc3086f49e00e9b891e37b3d957e6b66aMD52informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf95197http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28168/3/informe_de_similitud.pdf66884fb1cb6fb1bba93867b321d454f7MD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf83615http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28168/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdfedb4285f95612f9cc8ad57f63a2d8b45MD5420.500.14076/28168oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/281682025-06-06 04:16:20.121Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).