Determinación de la disponibilidad y efectividad de una central térmica de ciclo combinado de 492 MW ISO con gas natural

Descripción del Articulo

Antes de la redacción del presente informe me llenaban un sinfín de dudas en cómo escribir acerca de un tema que si bien es cierto ha sido tocado largamente en nuestros cursos de Termodinámica es de reciente implementación en el sector energético peruano como lo son las Centrales Termoeléctricas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Palomino, Víctor Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14055
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/14055
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centrales térmicas
Instrumentación y control
Centrales eléctricas de ciclo combinado
id UUNI_b8f86e5f45e066952cc6ecc92315e055
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14055
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Determinación de la disponibilidad y efectividad de una central térmica de ciclo combinado de 492 MW ISO con gas natural
title Determinación de la disponibilidad y efectividad de una central térmica de ciclo combinado de 492 MW ISO con gas natural
spellingShingle Determinación de la disponibilidad y efectividad de una central térmica de ciclo combinado de 492 MW ISO con gas natural
Huamán Palomino, Víctor Hugo
Centrales térmicas
Instrumentación y control
Centrales eléctricas de ciclo combinado
title_short Determinación de la disponibilidad y efectividad de una central térmica de ciclo combinado de 492 MW ISO con gas natural
title_full Determinación de la disponibilidad y efectividad de una central térmica de ciclo combinado de 492 MW ISO con gas natural
title_fullStr Determinación de la disponibilidad y efectividad de una central térmica de ciclo combinado de 492 MW ISO con gas natural
title_full_unstemmed Determinación de la disponibilidad y efectividad de una central térmica de ciclo combinado de 492 MW ISO con gas natural
title_sort Determinación de la disponibilidad y efectividad de una central térmica de ciclo combinado de 492 MW ISO con gas natural
dc.creator.none.fl_str_mv Huamán Palomino, Víctor Hugo
author Huamán Palomino, Víctor Hugo
author_facet Huamán Palomino, Víctor Hugo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Galarza Soto, Walter Herbert
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamán Palomino, Víctor Hugo
dc.subject.es.fl_str_mv Centrales térmicas
Instrumentación y control
Centrales eléctricas de ciclo combinado
topic Centrales térmicas
Instrumentación y control
Centrales eléctricas de ciclo combinado
description Antes de la redacción del presente informe me llenaban un sinfín de dudas en cómo escribir acerca de un tema que si bien es cierto ha sido tocado largamente en nuestros cursos de Termodinámica es de reciente implementación en el sector energético peruano como lo son las Centrales Termoeléctricas de Ciclo Combinado. En el capítulo l, se da a conocer la historia de la Central Térmica desde su creación en tiempos aciagos para nuestros países y su construcción como una mera central de emergencia, así como los conceptos básicos del Ciclo de Gas, de Vapor, así como el acoplamiento de ambos ciclos y del cual proviene el termino de Ciclo Combinado. La bibliografía alrededor de este tema que conjuga una diversidad de temas es muy escasa, si bien es cierto, se puede encontrar mucha información de los elementos principales tales como: Turbinas de Gas, Turbinas de Vapor, Generadores, Transformadores y en menor medida de Calderas recuperadoras de Calor y Torres de enfriamiento. En el capítulo ll, se realiza una descripción de los sistemas principales, así como la diversidad de subsistemas que los sostienen los cuales una diversidad de áreas de aplicación como Termodinámica, Electricidad, Instrumentación y Control, todos estos subsistemas hacen posible la operación del Ciclo Combinado La mejor información siempre se encuentra en los manuales del proveedor de la tecnología, pero siendo tan voluminosa esta y de una riqueza tan grande en los campos de la Termodinámica, la Generación Eléctrica, la Instrumentación y Control propia de la aplicación especifica como abordar el tema que cosas poner y que otras postergar, en fin, como sintetizar, toda esta amalgama de conocimientos. En el capítulo III, se entregan los parámetros operacionales de la Central en sus diversas configuraciones de operación, así como una definición de algunos conceptos utilizados a lo largo del informe. En el capítulo IV, y que es la parte medular del informe se realiza la descripción del modelamiento de la Central a fin de calcular la disponibilidad de las diversas partes que conforman la Central, lo cual dará como resultados la efectividad operativa de la Planta, en el Anexo 1 se entrega una lista de las fechas y duración de dichas fallas, mientras que en anexo 2 se entrega la descripción de cada una de ella. En el capítulo V, de forma breve se hace un cálculo de los costos de producción de energía, el mismo que no se hubiera podido realizar sin la colaboración del área comercial de la Central, en el mismo que considero el costo del agua, dado que la mayoría, no todas, por cierto, usan un sistema de refrigeración del condensador en el cual se utiliza el agua como elemento principal. Sin presumir de ser un especialista en el tema, he tratado de sintetizar lo que han sido los cerca de tres años de labor en el ciclo combinado y de labor en el área de planificación de mantenimiento en la Central de Ciclo Combinado, luchando por no perder el empuje que tenemos los alumnos de universidades estatales de ser autodidactas y de verdad que es una lucha constante y difícil en un entorno con pocos incentivos para el desarrollo de tecnología y en especial cuando (como es natural) el proveedor de la tecnología busca preservar mucha de esa información como “Confidencial” pero como no hay nada nuevo bajo el sol, la teoría es una sola, más la aplicación de dicha teoría varía según el fabricante, es así estimado colega que el presente informe es un intento de compartir el conocimiento obtenido en mis constantes visitas a los archivos técnicos, los días de Overhaull y las varias paradas de planta en el Ciclo Combinado, pero por sobre todo obtenido de la constante colaboración de mis compañeros de trabajo, sin la ayuda de los cuales este informe no hubiese sido posible y de aprender de la constante aventura de ser ingenieros.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-25T22:11:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-25T22:11:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/14055
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/14055
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14055/3/huaman_pv.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14055/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14055/1/huaman_pv.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bd9cbd9a32f2c2b992407eb36d761114
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
702c922842f32c718bae9700445160fb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085573770936320
spelling Galarza Soto, Walter HerbertHuamán Palomino, Víctor HugoHuamán Palomino, Víctor Hugo2018-09-25T22:11:10Z2018-09-25T22:11:10Z2011http://hdl.handle.net/20.500.14076/14055Antes de la redacción del presente informe me llenaban un sinfín de dudas en cómo escribir acerca de un tema que si bien es cierto ha sido tocado largamente en nuestros cursos de Termodinámica es de reciente implementación en el sector energético peruano como lo son las Centrales Termoeléctricas de Ciclo Combinado. En el capítulo l, se da a conocer la historia de la Central Térmica desde su creación en tiempos aciagos para nuestros países y su construcción como una mera central de emergencia, así como los conceptos básicos del Ciclo de Gas, de Vapor, así como el acoplamiento de ambos ciclos y del cual proviene el termino de Ciclo Combinado. La bibliografía alrededor de este tema que conjuga una diversidad de temas es muy escasa, si bien es cierto, se puede encontrar mucha información de los elementos principales tales como: Turbinas de Gas, Turbinas de Vapor, Generadores, Transformadores y en menor medida de Calderas recuperadoras de Calor y Torres de enfriamiento. En el capítulo ll, se realiza una descripción de los sistemas principales, así como la diversidad de subsistemas que los sostienen los cuales una diversidad de áreas de aplicación como Termodinámica, Electricidad, Instrumentación y Control, todos estos subsistemas hacen posible la operación del Ciclo Combinado La mejor información siempre se encuentra en los manuales del proveedor de la tecnología, pero siendo tan voluminosa esta y de una riqueza tan grande en los campos de la Termodinámica, la Generación Eléctrica, la Instrumentación y Control propia de la aplicación especifica como abordar el tema que cosas poner y que otras postergar, en fin, como sintetizar, toda esta amalgama de conocimientos. En el capítulo III, se entregan los parámetros operacionales de la Central en sus diversas configuraciones de operación, así como una definición de algunos conceptos utilizados a lo largo del informe. En el capítulo IV, y que es la parte medular del informe se realiza la descripción del modelamiento de la Central a fin de calcular la disponibilidad de las diversas partes que conforman la Central, lo cual dará como resultados la efectividad operativa de la Planta, en el Anexo 1 se entrega una lista de las fechas y duración de dichas fallas, mientras que en anexo 2 se entrega la descripción de cada una de ella. En el capítulo V, de forma breve se hace un cálculo de los costos de producción de energía, el mismo que no se hubiera podido realizar sin la colaboración del área comercial de la Central, en el mismo que considero el costo del agua, dado que la mayoría, no todas, por cierto, usan un sistema de refrigeración del condensador en el cual se utiliza el agua como elemento principal. Sin presumir de ser un especialista en el tema, he tratado de sintetizar lo que han sido los cerca de tres años de labor en el ciclo combinado y de labor en el área de planificación de mantenimiento en la Central de Ciclo Combinado, luchando por no perder el empuje que tenemos los alumnos de universidades estatales de ser autodidactas y de verdad que es una lucha constante y difícil en un entorno con pocos incentivos para el desarrollo de tecnología y en especial cuando (como es natural) el proveedor de la tecnología busca preservar mucha de esa información como “Confidencial” pero como no hay nada nuevo bajo el sol, la teoría es una sola, más la aplicación de dicha teoría varía según el fabricante, es así estimado colega que el presente informe es un intento de compartir el conocimiento obtenido en mis constantes visitas a los archivos técnicos, los días de Overhaull y las varias paradas de planta en el Ciclo Combinado, pero por sobre todo obtenido de la constante colaboración de mis compañeros de trabajo, sin la ayuda de los cuales este informe no hubiese sido posible y de aprender de la constante aventura de ser ingenieros.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2018-09-25T22:11:10Z No. of bitstreams: 1 huaman_pv.pdf: 11340725 bytes, checksum: 702c922842f32c718bae9700445160fb (MD5)Made available in DSpace on 2018-09-25T22:11:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 huaman_pv.pdf: 11340725 bytes, checksum: 702c922842f32c718bae9700445160fb (MD5) Previous issue date: 2011Informe de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNICentrales térmicasInstrumentación y controlCentrales eléctricas de ciclo combinadoDeterminación de la disponibilidad y efectividad de una central térmica de ciclo combinado de 492 MW ISO con gas naturalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Mecánico ElectricistaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería MecánicaTítulo ProfesionalIngeniería Mecánica-EléctricaIngenieríaTEXThuaman_pv.pdf.txthuaman_pv.pdf.txtExtracted texttext/plain172560http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14055/3/huaman_pv.pdf.txtbd9cbd9a32f2c2b992407eb36d761114MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14055/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALhuaman_pv.pdfhuaman_pv.pdfapplication/pdf11340725http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14055/1/huaman_pv.pdf702c922842f32c718bae9700445160fbMD5120.500.14076/14055oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/140552020-08-27 11:28:33.103Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).