Análisis modal de la hélice terminal C de la subunidad gamma en la enzima ATP

Descripción del Articulo

En el análisis dinámico de proteínas, un objetivo importante es la descripción de los movimientos lentos de grandes amplitudes. Estos movimientos describen configuraciones de reordenamiento que son importantes para la función de la proteína. Estos reordenamientos pueden cambiar la superficie de expo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saavedra Espinoza, Harry Gustavo, Coronado Matutti, Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14045
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/14045
https://doi.org/10.21754/tecnia.v16i1.406
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ATP sintasa
Análisis modal
Modos brownianos
Modos calpha
Descripción
Sumario:En el análisis dinámico de proteínas, un objetivo importante es la descripción de los movimientos lentos de grandes amplitudes. Estos movimientos describen configuraciones de reordenamiento que son importantes para la función de la proteína. Estos reordenamientos pueden cambiar la superficie de exposición de la proteína, y por lo tanto, influenciar las interacciones con su entorno. En este artículo, estudiamos los modos de baja frecuencia de la hélice Terminal C de la ATP Sintasa de la subunidad Gamma. Tres métodos son comparados: Modos Browinanos, Modos Calpha y Modos de Potencial Simplificado. Los resultados sugieren que el extremo F1 de la hélice es más rígido que otras partes. Esto es coherente con los recientes estudios donde se muestra como el extremo F1 de la hélice trabaja como un eje cigüeñal convirtiendo el movimiento de doblado y desdoblado de la subunidad Beta en movimiento rotacional. Además, a lo largo de la hélice, longitudes flexibles son seguidas de longitudes rígidas. Esta propiedad puede servir para suavizar el torque producido en el extremo de F1, entregando un torque casi constante que es necesario para alcanzar la más alta eficiencia posible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).