Sistema constructivo de estación de pasajeros con muros pantalla, pilas pilote para la línea 2 del Metro de Lima

Descripción del Articulo

En el año 1986 se colocó la primera piedra en lo que es hoy la Estación Los Cabitos de la Línea 1, en surco. Seguidamente se continuó con la construcción del Patio de Maniobras ubicado en Villa el Salvador y posteriormente se ejecutó cerca de 11 km de viaducto desde el distrito mencionado anteriorme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccucho Ccalluco, Edwin Lucio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/6506
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/6506
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas constructivos
Transporte urbano
Estaciones subterráneas
id UUNI_b627cefbb478408c279f08f7d0ca7f73
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/6506
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Sistema constructivo de estación de pasajeros con muros pantalla, pilas pilote para la línea 2 del Metro de Lima
title Sistema constructivo de estación de pasajeros con muros pantalla, pilas pilote para la línea 2 del Metro de Lima
spellingShingle Sistema constructivo de estación de pasajeros con muros pantalla, pilas pilote para la línea 2 del Metro de Lima
Ccucho Ccalluco, Edwin Lucio
Sistemas constructivos
Transporte urbano
Estaciones subterráneas
title_short Sistema constructivo de estación de pasajeros con muros pantalla, pilas pilote para la línea 2 del Metro de Lima
title_full Sistema constructivo de estación de pasajeros con muros pantalla, pilas pilote para la línea 2 del Metro de Lima
title_fullStr Sistema constructivo de estación de pasajeros con muros pantalla, pilas pilote para la línea 2 del Metro de Lima
title_full_unstemmed Sistema constructivo de estación de pasajeros con muros pantalla, pilas pilote para la línea 2 del Metro de Lima
title_sort Sistema constructivo de estación de pasajeros con muros pantalla, pilas pilote para la línea 2 del Metro de Lima
dc.creator.none.fl_str_mv Ccucho Ccalluco, Edwin Lucio
author Ccucho Ccalluco, Edwin Lucio
author_facet Ccucho Ccalluco, Edwin Lucio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fuentes Ortíz, César Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccucho Ccalluco, Edwin Lucio
dc.subject.es.fl_str_mv Sistemas constructivos
Transporte urbano
Estaciones subterráneas
topic Sistemas constructivos
Transporte urbano
Estaciones subterráneas
description En el año 1986 se colocó la primera piedra en lo que es hoy la Estación Los Cabitos de la Línea 1, en surco. Seguidamente se continuó con la construcción del Patio de Maniobras ubicado en Villa el Salvador y posteriormente se ejecutó cerca de 11 km de viaducto desde el distrito mencionado anteriormente hasta Atocongo. Años después, 2010 al 2014 se continuaron los trabajos para completar la Línea 1 del Metro de Lima que cuenta con 34 km de viaducto elevado y 26 estaciones de pasajeros, todas a nivel de superficie. Cada gobierno de turno ha continuado con la misma idea de impulsar el desarrollo del transporte urbano y mejorar la calidad de vida de los limeños que diariamente gastan muchas horas en traslados en sus labores, y para ello se ha decidido ejecutar las futuras líneas 2, 3, 4, 5 y 6 que forman parte del Plan Maestro de la Red Básica del Metro de Lima. En marzo del 2014 se entregó la Buena Pro de la concesión de la Línea 2; el consorcio ganador será el encargado de realizar la ingeniería de detalle, ejecutar la obra civil, adquirir el equipamiento electromecánico, realizar las pruebas, adquirir el material rodante y encargarse de la operación por los próximos 30 años. El proyecto de la Línea 2, contempla la construcción de 27 km de vía subterránea, entre 10 a 22 m bajo tierra, 1 Patio taller, y 27 Estaciones subterráneas para pasajeros. Esta será la primera vez que en la ciudad de Lima se construyen estaciones subterráneas de pasajeros y túneles para Metros, empleándose diferentes sistemas constructivos como, por ejemplo; estaciones por el método "de arriba hacia abajo", estaciones por el método de "cortar y cubrir", túneles ejecutados por TBM, túneles ejecutados por el método NATM (Nuevo Método Austriaco), y túneles ejecutados por el método cortar y cubrir. El presente trabajo de tesis presenta lo que hoy en día es novedad en el sector construcción en el Perú, presentará el Sistema constructivo de una de las estaciones de pasajeros de la Línea del Metro, que será ejecutada en base a muros pantalla, pilas pilote, losas y el método de construcción de arriba hacia abajo. Cada estación subterránea cuenta aproximadamente con 3000 m2 y profundidades del orden de los 20 metros, y en la presente tesis también se describe los ensayos más importantes que se deben ejecutar a los distintos elementos estructurales. También se ha elaborado un presupuesto detallado y aproximado de lo que estaría costando la ejecución de las obras civiles para esta estación subterránea de pasajeros, no se ha considerado partidas de arquitectura. A su vez se presenta el cronograma de ejecución de la obra y una comparación con una estación de la Línea 1, en parámetros de costo y plazo de ejecución. Finalmente, con la presente tesis se pretende contribuir con una bibliografía de un proceso novedoso para los futuros ingenieros, actualmente en formación y a su vez servirá como herramienta de consulta para futuros proyectos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-29T15:04:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-29T15:04:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/6506
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/6506
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/6506/3/ccucho_ce.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/6506/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/6506/1/ccucho_ce.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv cf1809cbad20473adf0dc95c1ae8ded2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4ddb0a17b4907c65819c14c9a0043025
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085498946650112
spelling Fuentes Ortíz, César AlfredoCcucho Ccalluco, Edwin LucioCcucho Ccalluco, Edwin Lucio2017-11-29T15:04:27Z2017-11-29T15:04:27Z2017http://hdl.handle.net/20.500.14076/6506En el año 1986 se colocó la primera piedra en lo que es hoy la Estación Los Cabitos de la Línea 1, en surco. Seguidamente se continuó con la construcción del Patio de Maniobras ubicado en Villa el Salvador y posteriormente se ejecutó cerca de 11 km de viaducto desde el distrito mencionado anteriormente hasta Atocongo. Años después, 2010 al 2014 se continuaron los trabajos para completar la Línea 1 del Metro de Lima que cuenta con 34 km de viaducto elevado y 26 estaciones de pasajeros, todas a nivel de superficie. Cada gobierno de turno ha continuado con la misma idea de impulsar el desarrollo del transporte urbano y mejorar la calidad de vida de los limeños que diariamente gastan muchas horas en traslados en sus labores, y para ello se ha decidido ejecutar las futuras líneas 2, 3, 4, 5 y 6 que forman parte del Plan Maestro de la Red Básica del Metro de Lima. En marzo del 2014 se entregó la Buena Pro de la concesión de la Línea 2; el consorcio ganador será el encargado de realizar la ingeniería de detalle, ejecutar la obra civil, adquirir el equipamiento electromecánico, realizar las pruebas, adquirir el material rodante y encargarse de la operación por los próximos 30 años. El proyecto de la Línea 2, contempla la construcción de 27 km de vía subterránea, entre 10 a 22 m bajo tierra, 1 Patio taller, y 27 Estaciones subterráneas para pasajeros. Esta será la primera vez que en la ciudad de Lima se construyen estaciones subterráneas de pasajeros y túneles para Metros, empleándose diferentes sistemas constructivos como, por ejemplo; estaciones por el método "de arriba hacia abajo", estaciones por el método de "cortar y cubrir", túneles ejecutados por TBM, túneles ejecutados por el método NATM (Nuevo Método Austriaco), y túneles ejecutados por el método cortar y cubrir. El presente trabajo de tesis presenta lo que hoy en día es novedad en el sector construcción en el Perú, presentará el Sistema constructivo de una de las estaciones de pasajeros de la Línea del Metro, que será ejecutada en base a muros pantalla, pilas pilote, losas y el método de construcción de arriba hacia abajo. Cada estación subterránea cuenta aproximadamente con 3000 m2 y profundidades del orden de los 20 metros, y en la presente tesis también se describe los ensayos más importantes que se deben ejecutar a los distintos elementos estructurales. También se ha elaborado un presupuesto detallado y aproximado de lo que estaría costando la ejecución de las obras civiles para esta estación subterránea de pasajeros, no se ha considerado partidas de arquitectura. A su vez se presenta el cronograma de ejecución de la obra y una comparación con una estación de la Línea 1, en parámetros de costo y plazo de ejecución. Finalmente, con la presente tesis se pretende contribuir con una bibliografía de un proceso novedoso para los futuros ingenieros, actualmente en formación y a su vez servirá como herramienta de consulta para futuros proyectos.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2017-11-29T15:04:27Z No. of bitstreams: 1 ccucho_ce.pdf: 26289840 bytes, checksum: 4ddb0a17b4907c65819c14c9a0043025 (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-29T15:04:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ccucho_ce.pdf: 26289840 bytes, checksum: 4ddb0a17b4907c65819c14c9a0043025 (MD5) Previous issue date: 2017Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNISistemas constructivosTransporte urbanoEstaciones subterráneasSistema constructivo de estación de pasajeros con muros pantalla, pilas pilote para la línea 2 del Metro de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríaTEXTccucho_ce.pdf.txtccucho_ce.pdf.txtExtracted texttext/plain401156http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/6506/3/ccucho_ce.pdf.txtcf1809cbad20473adf0dc95c1ae8ded2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/6506/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALccucho_ce.pdfccucho_ce.pdfapplication/pdf26289840http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/6506/1/ccucho_ce.pdf4ddb0a17b4907c65819c14c9a0043025MD5120.500.14076/6506oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/65062024-09-04 16:44:35.012Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).