Estudio geológico del cuadrángulo de Livitaca (Región Inca)

Descripción del Articulo

El Cuadrángulo de Livitaca con una superficie aproximada de 188 Km2 (71°37'30" a 71°45'00” W - I4°15'00" a 14°32'30" S), se encuentra situado al sur del Cusco, al este del Batolito Andahuaylas-Yauri, en la Franja Altiplánica Occidental, entre Pomacanchi y Yauri. Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manrique Zúñiga, Esteban Dionicio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1992
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/17266
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/17266
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología económica
Estratigrafía
Geología minera
id UUNI_b31656cbfa428212f6efb5868196eabf
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/17266
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Estudio geológico del cuadrángulo de Livitaca (Región Inca)
title Estudio geológico del cuadrángulo de Livitaca (Región Inca)
spellingShingle Estudio geológico del cuadrángulo de Livitaca (Región Inca)
Manrique Zúñiga, Esteban Dionicio
Geología económica
Estratigrafía
Geología minera
title_short Estudio geológico del cuadrángulo de Livitaca (Región Inca)
title_full Estudio geológico del cuadrángulo de Livitaca (Región Inca)
title_fullStr Estudio geológico del cuadrángulo de Livitaca (Región Inca)
title_full_unstemmed Estudio geológico del cuadrángulo de Livitaca (Región Inca)
title_sort Estudio geológico del cuadrángulo de Livitaca (Región Inca)
dc.creator.none.fl_str_mv Manrique Zúñiga, Esteban Dionicio
Manrique Zúñiga, Esteban Dionicio
author Manrique Zúñiga, Esteban Dionicio
author_facet Manrique Zúñiga, Esteban Dionicio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sotillo Palomino, Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Manrique Zúñiga, Esteban Dionicio
dc.subject.es.fl_str_mv Geología económica
Estratigrafía
Geología minera
topic Geología económica
Estratigrafía
Geología minera
description El Cuadrángulo de Livitaca con una superficie aproximada de 188 Km2 (71°37'30" a 71°45'00” W - I4°15'00" a 14°32'30" S), se encuentra situado al sur del Cusco, al este del Batolito Andahuaylas-Yauri, en la Franja Altiplánica Occidental, entre Pomacanchi y Yauri. Se ha diferenciado en la zona, rocas sedimentarias marinas mesozoicas, correspondiente a las formaciones Mara y Ferrobamba, intruidas por el Batolito Andahuaylas-Yauri. En la esquina noreste y al centro este del cuadrángulo de Livitaca, todo este macizo está cubierto por depósitos cuaternarios volcánicos y tobas redepositadas en ambiente lacustre. La Formación Nara (Aptiano superior AIbiano basal) aflora al norte del cuadrángulo y consta de sedimentos marinos de poca profundidad. Litológicamente, está constituida por un miembro clástico lutáceo hacia la base, un miembro clástico y un miembro clástico conglomerádico hacia e 7 tope de la secuencia. Concordante a la Formación fiara, sobre yace la Formación Ferrobamba (Albiano - Turoniano); esta Formación está constituida por bancos gruesos de caliza masiva de color gris oscuro. No se observa sedimentos posteriores a la Formación Ferrobamba salvo los depósitos volcánicos Plio-cuaternarios que cubren discordantemente a las rocas mesozoicas. Se ha diferenciado cuatro eventos magmáticos: Una serie de gabros, noritas, dioritas, cuarzodioritas, anortositas y tonalitas; constituyen la mayor parte de las rocas intrusivas de la región. Ellas tienen un carácter cumulativo. Una serie de stocks y diques de pórfidos monzoníticos; constituyen afloramientos muy limitados y alterados. Son rocas con fenocristales de feldespatos a veces centimétricos. Una serie de stocks y diques de andesita de color verde, con afloramientos aislados. Presentan disyunción columnar y textura porfírica con fenocristales a veces concentricos. Una serie de rocas volcán feas, constituidas por secuencia de piroclastos y derrames. Su coloración es variada, de blanco a rojizo. Las rocas de la primera serie (gabros, noritas, dioritas, cuarzodioritas, anortositas y tonalitas), en contacto con las calizas de la Formación Ferrobamba, han generado los skarns de magnetita. Estructuralmente, predomina la falla que controla los rios Huancané y Livitaca en dirección N-S, y las fallas menores en direcciones NW-SE, NE-SW y E-W. En los volcánicos Plio-cuaternarios. tanto dentro como fuera del cuadrángulo, se observa fallas cuyas direcciones predominantes son NW-SE.
publishDate 1992
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-26T21:52:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-26T21:52:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1992
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/17266
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/17266
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17266/3/manrrique_ze.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17266/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17266/1/manrrique_ze.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1deca15855a79c86d62e0c232dc7e97b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
01855696e1b9b939cae2a534c78c38f4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085611944345600
spelling Sotillo Palomino, FranciscoManrique Zúñiga, Esteban DionicioManrique Zúñiga, Esteban DionicioManrique Zúñiga, Esteban Dionicio2019-04-26T21:52:22Z2019-04-26T21:52:22Z1992http://hdl.handle.net/20.500.14076/17266El Cuadrángulo de Livitaca con una superficie aproximada de 188 Km2 (71°37'30" a 71°45'00” W - I4°15'00" a 14°32'30" S), se encuentra situado al sur del Cusco, al este del Batolito Andahuaylas-Yauri, en la Franja Altiplánica Occidental, entre Pomacanchi y Yauri. Se ha diferenciado en la zona, rocas sedimentarias marinas mesozoicas, correspondiente a las formaciones Mara y Ferrobamba, intruidas por el Batolito Andahuaylas-Yauri. En la esquina noreste y al centro este del cuadrángulo de Livitaca, todo este macizo está cubierto por depósitos cuaternarios volcánicos y tobas redepositadas en ambiente lacustre. La Formación Nara (Aptiano superior AIbiano basal) aflora al norte del cuadrángulo y consta de sedimentos marinos de poca profundidad. Litológicamente, está constituida por un miembro clástico lutáceo hacia la base, un miembro clástico y un miembro clástico conglomerádico hacia e 7 tope de la secuencia. Concordante a la Formación fiara, sobre yace la Formación Ferrobamba (Albiano - Turoniano); esta Formación está constituida por bancos gruesos de caliza masiva de color gris oscuro. No se observa sedimentos posteriores a la Formación Ferrobamba salvo los depósitos volcánicos Plio-cuaternarios que cubren discordantemente a las rocas mesozoicas. Se ha diferenciado cuatro eventos magmáticos: Una serie de gabros, noritas, dioritas, cuarzodioritas, anortositas y tonalitas; constituyen la mayor parte de las rocas intrusivas de la región. Ellas tienen un carácter cumulativo. Una serie de stocks y diques de pórfidos monzoníticos; constituyen afloramientos muy limitados y alterados. Son rocas con fenocristales de feldespatos a veces centimétricos. Una serie de stocks y diques de andesita de color verde, con afloramientos aislados. Presentan disyunción columnar y textura porfírica con fenocristales a veces concentricos. Una serie de rocas volcán feas, constituidas por secuencia de piroclastos y derrames. Su coloración es variada, de blanco a rojizo. Las rocas de la primera serie (gabros, noritas, dioritas, cuarzodioritas, anortositas y tonalitas), en contacto con las calizas de la Formación Ferrobamba, han generado los skarns de magnetita. Estructuralmente, predomina la falla que controla los rios Huancané y Livitaca en dirección N-S, y las fallas menores en direcciones NW-SE, NE-SW y E-W. En los volcánicos Plio-cuaternarios. tanto dentro como fuera del cuadrángulo, se observa fallas cuyas direcciones predominantes son NW-SE.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2019-04-26T21:52:22Z No. of bitstreams: 1 manrrique_ze.pdf: 5917340 bytes, checksum: 01855696e1b9b939cae2a534c78c38f4 (MD5)Made available in DSpace on 2019-04-26T21:52:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 manrrique_ze.pdf: 5917340 bytes, checksum: 01855696e1b9b939cae2a534c78c38f4 (MD5) Previous issue date: 1992Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIGeología económicaEstratigrafíaGeología mineraEstudio geológico del cuadrángulo de Livitaca (Región Inca)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y MetalúrgicaTítulo ProfesionalIngeniería GeológicaIngenieríaTEXTmanrrique_ze.pdf.txtmanrrique_ze.pdf.txtExtracted texttext/plain97040http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17266/3/manrrique_ze.pdf.txt1deca15855a79c86d62e0c232dc7e97bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17266/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALmanrrique_ze.pdfmanrrique_ze.pdfapplication/pdf5917340http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17266/1/manrrique_ze.pdf01855696e1b9b939cae2a534c78c38f4MD5120.500.14076/17266oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/172662019-08-23 10:24:25.044Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).