Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales “SISGRO” para operaciones de perforación de pozos petroleros en superficie
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en el Perú durante el período comprendido entre los años 2011 y febrero 2014. En su desarrollo se tomaron en consideración los sistemas de gestión de riesgos ocupacionales de las principales empresas contratistas dedicadas a la perforación de pozos petroleros que...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1160 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/1160 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perforación de pozos petroleros Sistemas de Gestión de Riesgos Ocupacionales (SISGRO) Riesgos ocupacionales |
id |
UUNI_ada8f1ead3ef0e9734d34f57cda328a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1160 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales “SISGRO” para operaciones de perforación de pozos petroleros en superficie |
title |
Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales “SISGRO” para operaciones de perforación de pozos petroleros en superficie |
spellingShingle |
Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales “SISGRO” para operaciones de perforación de pozos petroleros en superficie Castro Vela, Cesar Armando Perforación de pozos petroleros Sistemas de Gestión de Riesgos Ocupacionales (SISGRO) Riesgos ocupacionales |
title_short |
Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales “SISGRO” para operaciones de perforación de pozos petroleros en superficie |
title_full |
Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales “SISGRO” para operaciones de perforación de pozos petroleros en superficie |
title_fullStr |
Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales “SISGRO” para operaciones de perforación de pozos petroleros en superficie |
title_full_unstemmed |
Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales “SISGRO” para operaciones de perforación de pozos petroleros en superficie |
title_sort |
Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales “SISGRO” para operaciones de perforación de pozos petroleros en superficie |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chenet Gutierrez, Luis Jimmy Chenet Gutierrez, Luis Jimmy |
author |
Castro Vela, Cesar Armando |
author_facet |
Castro Vela, Cesar Armando Chenet Gutierrez, Luis Jimmy |
author_role |
author |
author2 |
Chenet Gutierrez, Luis Jimmy |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valdivia Maldonado, Pedro Oswaldo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castro Vela, Cesar Armando Chenet Gutierrez, Luis Jimmy |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Perforación de pozos petroleros Sistemas de Gestión de Riesgos Ocupacionales (SISGRO) Riesgos ocupacionales |
topic |
Perforación de pozos petroleros Sistemas de Gestión de Riesgos Ocupacionales (SISGRO) Riesgos ocupacionales |
description |
La presente investigación se realizó en el Perú durante el período comprendido entre los años 2011 y febrero 2014. En su desarrollo se tomaron en consideración los sistemas de gestión de riesgos ocupacionales de las principales empresas contratistas dedicadas a la perforación de pozos petroleros que operan en el territorio peruano. El propósito del presente trabajo consiste en el planteamiento de un Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales para operaciones de perforación de pozos petroleros en superficie que contenga los elementos clave de los sistemas de gestión internacionales, entre ellos el de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las Guías de la Organización de Productores de Petróleo y Gas, la Norma OHSAS 18001 y que cumpla con la legislación nacional vigente. Para ello se identificó los elementos clave de los Sistemas de Gestión de referencia internacional, de los sistemas de gestión aplicados a los diferentes sectores productivos y de los sistemas de gestión aplicados a las actividades de perforación de pozos petroleros, analizando sus semejanzas en este caso; finalmente se determinó la estructura del sistema de gestión modelo SISGRO y sus costos de inversión. Esta investigación se justificó por cuanto posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y en base a los beneficios netos que genera. Se sustentó en las teorías de los sistemas de gestión, análisis y gestión de riesgos ocupacionales y en el análisis de la industria de perforación de pozos petroleros. La investigación es del tipo estudio Descriptivo aplicado al análisis de los sistemas de gestión de riesgos ocupacionales. Se analizó un total de 16 sistemas de gestión; asimismo, se aplicó una encuesta de 10 preguntas dirigida a responsables de gestión de riesgos. El resultado fue el desarrollo y propuesta de implementación del sistema de gestión de riesgos ocupacionales “SISGRO” para operaciones de perforación petrolera en superficie, constituido por 08 elementos y 40 sub-elementos incluyendo el cumplimiento de la normatividad legal. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-06-30T17:33:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-06-30T17:33:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/1160 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/1160 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1160/3/castro_vc.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1160/1/castro_vc.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1160/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4a4137980020891a873e5bbf995ae183 76fb83ce7d6632d30a73cfa8e72edf47 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1840085450172137472 |
spelling |
Valdivia Maldonado, Pedro OswaldoCastro Vela, Cesar ArmandoChenet Gutierrez, Luis JimmyChenet Gutierrez, Luis JimmyChenet Gutierrez, Luis Jimmy2015-06-30T17:33:19Z2015-06-30T17:33:19Z2014http://hdl.handle.net/20.500.14076/1160La presente investigación se realizó en el Perú durante el período comprendido entre los años 2011 y febrero 2014. En su desarrollo se tomaron en consideración los sistemas de gestión de riesgos ocupacionales de las principales empresas contratistas dedicadas a la perforación de pozos petroleros que operan en el territorio peruano. El propósito del presente trabajo consiste en el planteamiento de un Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales para operaciones de perforación de pozos petroleros en superficie que contenga los elementos clave de los sistemas de gestión internacionales, entre ellos el de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las Guías de la Organización de Productores de Petróleo y Gas, la Norma OHSAS 18001 y que cumpla con la legislación nacional vigente. Para ello se identificó los elementos clave de los Sistemas de Gestión de referencia internacional, de los sistemas de gestión aplicados a los diferentes sectores productivos y de los sistemas de gestión aplicados a las actividades de perforación de pozos petroleros, analizando sus semejanzas en este caso; finalmente se determinó la estructura del sistema de gestión modelo SISGRO y sus costos de inversión. Esta investigación se justificó por cuanto posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y en base a los beneficios netos que genera. Se sustentó en las teorías de los sistemas de gestión, análisis y gestión de riesgos ocupacionales y en el análisis de la industria de perforación de pozos petroleros. La investigación es del tipo estudio Descriptivo aplicado al análisis de los sistemas de gestión de riesgos ocupacionales. Se analizó un total de 16 sistemas de gestión; asimismo, se aplicó una encuesta de 10 preguntas dirigida a responsables de gestión de riesgos. El resultado fue el desarrollo y propuesta de implementación del sistema de gestión de riesgos ocupacionales “SISGRO” para operaciones de perforación petrolera en superficie, constituido por 08 elementos y 40 sub-elementos incluyendo el cumplimiento de la normatividad legal.This research was conducted in Peru during the period between 2011 and February 2014. In its development the main oil well drilling’s occupational risks management systems operating in the Peruvian territory were considered. The purpose of this work is the proposal of an Occupational Risk Management System for Onshore oil Well Drilling that contains the key elements of international management systems, including the International Labour Organization (ILO) , Guidelines of the Organization of Oil and Gas, OHSAS 18001 and comply with relevant national legislation. For this it was necessary the identification of the management system key elements which are international reference, the identification of key elements of management systems applied in others productive industries, the identification of key elements and similarities of management systems that are used at oil well drilling activities and finally the SISGRO Management System model structure was determined including cost of investment. This research is justified because it has theoretical value, practicality, social relevance, convenience and based on the net benefits generated. It was supported by Management System and Occupational Risk Management System theories and in the oil well drilling industry analysis. The research is addressed according to the type of study description applied to the analysis of occupational risk management systems. A total of 16 management systems were analyzed; also a survey addressed to risk management managers comprising 10 questions was applied. The result was the determination of the Occupational Risk Management System "SISGRO", which consists of 08 elements and 40 sub-elements including legal compliance.Submitted by Admin Admin (admin@uni.edu.pe) on 2015-06-30T17:33:19Z No. of bitstreams: 1 castro_vc.pdf: 3253063 bytes, checksum: 76fb83ce7d6632d30a73cfa8e72edf47 (MD5)Made available in DSpace on 2015-06-30T17:33:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 castro_vc.pdf: 3253063 bytes, checksum: 76fb83ce7d6632d30a73cfa8e72edf47 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIPerforación de pozos petrolerosSistemas de Gestión de Riesgos Ocupacionales (SISGRO)Riesgos ocupacionalesSistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales “SISGRO” para operaciones de perforación de pozos petroleros en superficieinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de Higiene y Seguridad IndustrialUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniería de Higiene y Seguridad IndustrialIngenieríaTEXTcastro_vc.pdf.txtcastro_vc.pdf.txtExtracted texttext/plain459643http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1160/3/castro_vc.pdf.txt4a4137980020891a873e5bbf995ae183MD53ORIGINALcastro_vc.pdfcastro_vc.pdfapplication/pdf3253063http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1160/1/castro_vc.pdf76fb83ce7d6632d30a73cfa8e72edf47MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1160/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14076/1160oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/11602019-08-21 16:54:50.281Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.788242 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).