Recubrimientos electrocrómicos de óxido de Niquel: caracterización óptica, estructural y electroquímica
Descripción del Articulo
En este trabajo se reporta el comportamiento electrocrómico de las películas delgadas de óxido de níquel producidos por magnetron-dc "sputtering" seguida de intercalación iónica. Las películas no estequiométricas de óxido de níquel (NiOx) fueron preparadas por "sputtering” de Ni, en u...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 1990 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/25366 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/25366 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Películas delgadas Óxido de níquel Comportamiento electrocrómico |
id |
UUNI_aa3576331d5664339aec107abb6bbc55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/25366 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Recubrimientos electrocrómicos de óxido de Niquel: caracterización óptica, estructural y electroquímica |
title |
Recubrimientos electrocrómicos de óxido de Niquel: caracterización óptica, estructural y electroquímica |
spellingShingle |
Recubrimientos electrocrómicos de óxido de Niquel: caracterización óptica, estructural y electroquímica Estrada López, Walter Francisco Películas delgadas Óxido de níquel Comportamiento electrocrómico |
title_short |
Recubrimientos electrocrómicos de óxido de Niquel: caracterización óptica, estructural y electroquímica |
title_full |
Recubrimientos electrocrómicos de óxido de Niquel: caracterización óptica, estructural y electroquímica |
title_fullStr |
Recubrimientos electrocrómicos de óxido de Niquel: caracterización óptica, estructural y electroquímica |
title_full_unstemmed |
Recubrimientos electrocrómicos de óxido de Niquel: caracterización óptica, estructural y electroquímica |
title_sort |
Recubrimientos electrocrómicos de óxido de Niquel: caracterización óptica, estructural y electroquímica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Estrada López, Walter Francisco |
author |
Estrada López, Walter Francisco |
author_facet |
Estrada López, Walter Francisco |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Horn Mutschler, Manfred Josef |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Estrada López, Walter Francisco |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Películas delgadas Óxido de níquel Comportamiento electrocrómico |
topic |
Películas delgadas Óxido de níquel Comportamiento electrocrómico |
description |
En este trabajo se reporta el comportamiento electrocrómico de las películas delgadas de óxido de níquel producidos por magnetron-dc "sputtering" seguida de intercalación iónica. Las películas no estequiométricas de óxido de níquel (NiOx) fueron preparadas por "sputtering” de Ni, en una atmósfera de O2 a la velocidad de < 0.15 nms. Se hizo tratamiento electroquímico subsecuente en KOH estableciéndose el electrocromismo por transformación del NiOx en NiOxHy. Las películas de NiOx fueron caracterizados por microscopía electrónica de transmisión (TEM), microscopía electrónica de barrido (SEM), espectrometría de difracción de rayos-x (XDS), espectrometría de fotones de rayos-x (XPS) y espectrometría de reflexión infrarroja (IRS). Las películas de NiOx fueron microcristalinas con un tamaño de grano ~10 nm, y la estructura cristalina fue cúbica (bunsenita). Los recubrimientos presentaron una textura de fibra en la dirección (001). Los análisis de TEM y XPS indicaron que el NiOx probablemente está conformado de dos fases: una matriz de NiO en el cual se encuentra dispersa una segunda fase la cual posee un exceso de oxígeno. El análisis de IRS mostró que NiOx posee un pequeño contenido de hidrógeno. NiOx se transforma en la fase electrocrómica NiOxHy mediante la inserción protónica. La "capacidad" electrocrómica del NiOx disminuye significativamente con el tratamiento térmico. Muestras sometidas a 400 º C por un periodo de 10 h no se transformaron en película electrocrómica NiOxHy. La película de NiOxH se estudió electroquímicamente en la configuración de tres electrodos donde la muestra fue el electrodo de trabajo. Este análisis estuvo acompañado con medidas "in-si tu" de las propiedades mecánicas y ópticas. Además, se hicieron medidas de impedancia, espectrometría visible e infrarroja, IRS y XPS. Las medidas "in-situ" indicaron que el hidrógeno se incorpora en la película de óxido de níquel, hasta una concentración aproximada del 5% durante la reacción catódica. La reacción electrocrómica corresponde a una transformación reversible de la fase transparente "rica" en H hacia la fase oscura "pobre" en H. El análisis de impedancia indicó que el estado transparente posee una menor conductividad electrónica y una mayor conductividad iónica que el estado coloreado. Los experimentos realizados a bajo pH (-1 1) indicaron que el mecanismo de la reacción para la coloración podría ser transferencia de masa del OH- hacia la interfaz película-electrolito. Las medidas espectrofotométricas en el rango de 0.35 - 2.5 um mostró que los recubrimientos de NiOx requirieron > 100 ciclos galvanostáticos (ciclos de coloreo-decoloreo) a fin de establecer un estado de máxima transparencia. La transmitancia solar y luminosa pueden ser variadas entre 80% y 20% y entre 74% y 29% respectivamente. El electrocromismo es producido mediante una modulación de la absorción. El análisis por IRS mostró que las vibraciones "libres'' del OH están asociados al estado transparente y aquellas vibraciones OH con enlaces tipo hidrógeno se asocian al estado oscuro del material. El análisis XPS para los electrones Ols indicaron que existe un solo estado de enlace para el material transparente y dos estados de enlace para el material coloreado. |
publishDate |
1990 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-07T17:25:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-07T17:25:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1990 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/25366 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/25366 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25366/3/estrada_lw.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25366/2/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25366/1/estrada_lw.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d2f1aa6e119cda4bd6fb6acfc2384017 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4f901a0976a1b8038b6e5b4dffc54842 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1840085738327113728 |
spelling |
Horn Mutschler, Manfred JosefEstrada López, Walter FranciscoEstrada López, Walter Francisco2023-07-07T17:25:43Z2023-07-07T17:25:43Z1990http://hdl.handle.net/20.500.14076/25366En este trabajo se reporta el comportamiento electrocrómico de las películas delgadas de óxido de níquel producidos por magnetron-dc "sputtering" seguida de intercalación iónica. Las películas no estequiométricas de óxido de níquel (NiOx) fueron preparadas por "sputtering” de Ni, en una atmósfera de O2 a la velocidad de < 0.15 nms. Se hizo tratamiento electroquímico subsecuente en KOH estableciéndose el electrocromismo por transformación del NiOx en NiOxHy. Las películas de NiOx fueron caracterizados por microscopía electrónica de transmisión (TEM), microscopía electrónica de barrido (SEM), espectrometría de difracción de rayos-x (XDS), espectrometría de fotones de rayos-x (XPS) y espectrometría de reflexión infrarroja (IRS). Las películas de NiOx fueron microcristalinas con un tamaño de grano ~10 nm, y la estructura cristalina fue cúbica (bunsenita). Los recubrimientos presentaron una textura de fibra en la dirección (001). Los análisis de TEM y XPS indicaron que el NiOx probablemente está conformado de dos fases: una matriz de NiO en el cual se encuentra dispersa una segunda fase la cual posee un exceso de oxígeno. El análisis de IRS mostró que NiOx posee un pequeño contenido de hidrógeno. NiOx se transforma en la fase electrocrómica NiOxHy mediante la inserción protónica. La "capacidad" electrocrómica del NiOx disminuye significativamente con el tratamiento térmico. Muestras sometidas a 400 º C por un periodo de 10 h no se transformaron en película electrocrómica NiOxHy. La película de NiOxH se estudió electroquímicamente en la configuración de tres electrodos donde la muestra fue el electrodo de trabajo. Este análisis estuvo acompañado con medidas "in-si tu" de las propiedades mecánicas y ópticas. Además, se hicieron medidas de impedancia, espectrometría visible e infrarroja, IRS y XPS. Las medidas "in-situ" indicaron que el hidrógeno se incorpora en la película de óxido de níquel, hasta una concentración aproximada del 5% durante la reacción catódica. La reacción electrocrómica corresponde a una transformación reversible de la fase transparente "rica" en H hacia la fase oscura "pobre" en H. El análisis de impedancia indicó que el estado transparente posee una menor conductividad electrónica y una mayor conductividad iónica que el estado coloreado. Los experimentos realizados a bajo pH (-1 1) indicaron que el mecanismo de la reacción para la coloración podría ser transferencia de masa del OH- hacia la interfaz película-electrolito. Las medidas espectrofotométricas en el rango de 0.35 - 2.5 um mostró que los recubrimientos de NiOx requirieron > 100 ciclos galvanostáticos (ciclos de coloreo-decoloreo) a fin de establecer un estado de máxima transparencia. La transmitancia solar y luminosa pueden ser variadas entre 80% y 20% y entre 74% y 29% respectivamente. El electrocromismo es producido mediante una modulación de la absorción. El análisis por IRS mostró que las vibraciones "libres'' del OH están asociados al estado transparente y aquellas vibraciones OH con enlaces tipo hidrógeno se asocian al estado oscuro del material. El análisis XPS para los electrones Ols indicaron que existe un solo estado de enlace para el material transparente y dos estados de enlace para el material coloreado.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2023-07-07T17:25:43Z No. of bitstreams: 1 estrada_lw.pdf: 4789154 bytes, checksum: 4f901a0976a1b8038b6e5b4dffc54842 (MD5)Made available in DSpace on 2023-07-07T17:25:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 estrada_lw.pdf: 4789154 bytes, checksum: 4f901a0976a1b8038b6e5b4dffc54842 (MD5) Previous issue date: 1990Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIPelículas delgadasÓxido de níquelComportamiento electrocrómicoRecubrimientos electrocrómicos de óxido de Niquel: caracterización óptica, estructural y electroquímicainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias con Mención en FísicaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ciencias. Unidad de PosgradoDoctoradoDoctorado en Ciencias con Mención en FísicaDoctoradoTEXTestrada_lw.pdf.txtestrada_lw.pdf.txtExtracted texttext/plain78375http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25366/3/estrada_lw.pdf.txtd2f1aa6e119cda4bd6fb6acfc2384017MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25366/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALestrada_lw.pdfestrada_lw.pdfapplication/pdf4789154http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/25366/1/estrada_lw.pdf4f901a0976a1b8038b6e5b4dffc54842MD5120.500.14076/25366oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/253662023-07-14 12:19:02.785Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).