Mejora en la eficiencia del sistema de ventilación en proyectos de minas subterránea mediante el uso del programa Ventsim

Descripción del Articulo

Desde el año 2012 la empresa Goldcorp Inc, dueña del proyecto Cerro Negro inicio mejoras en los desarrollos e inicia la explotación de las vetas “Eureka”, “Mariana Central” y “Mariana Norte”, el objetivo es a través de la explotación de dichas vetas mantener una producción sostenida diaria de 4000 T...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gaona Qquellòn, Alfonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28470
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de ventilación
Flujo de aire
Programa Ventsim
Minería subterránea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:Desde el año 2012 la empresa Goldcorp Inc, dueña del proyecto Cerro Negro inicio mejoras en los desarrollos e inicia la explotación de las vetas “Eureka”, “Mariana Central” y “Mariana Norte”, el objetivo es a través de la explotación de dichas vetas mantener una producción sostenida diaria de 4000 TPD. El plan estratégico era primero mejorar las condiciones de trabajo en la mina Eureka, desde el año 2010 la mina fue desarrollada en su fase inicial mediante la construcción de una rampa principal y el ingreso a los primeros niveles, además también contaba con tres chimeneas de ventilación realizadas con el método Raise Bore, dichas chimeneas se utilizaban como apoyo, pero no representaba un circuito principal no secundario definitivo. Las minas Mariana Central y Mariana Norte se encontraban en etapa de desarrollo mediante la construcción de sus respectivos portales (bocaminas) de ingreso. Los sistemas de ventilación de las tres minas serian similares debido a la geología que presentaban cada una de ellas. La mina Eureka contaba con un sistema de ventilación básico el cual consistía en la inyección de aire limpio mediante la instalación de ventiladores de 30,000 cfm de capacidad instalados en la Bocamina principal, los cuales contaban con ventiladores enseriados. Para la continuidad de los desarrollos planificados el sistema de ventilación que se había instalado ya presentaba deficiencias y se requería de replantear el sistema de ventilación de la mina, con los nuevos parámetros calculados se tendría que tener listo el nuevo sistema de ventilación para los nuevos requerimientos de aire, el tiempo de ejecución debería tenerse implementados en un lapso de corto a mediano plazo, se deberían contar con circuitos principales y secundarios plenamente identificados, se realizaría una redistribución de ventiladores y se priorizaría la ejecución de chimeneas. Para proveer de energía eléctrica al sistema de ventilación, el proyecto contaba en un inicio con grupos generadores (grupo electrógenos) mediante el consumo de petróleo, debido a esta restricción de tuvo que planificar el uso de ventiladores de acuerdo con las necesidades progresivas de aire en la mina, el ingreso de equipos diésel, personal y voladuras estaban planificadas de acuerdo con las condiciones que se contaban en la mina. Uno de los retos principales era la construcción de chimeneas desde superficie hacia interior mina, debido a la calidad de roca entre la superficie y la zona mineralizada. Los ventiladores secundarios por usarse debían ser de mayor capacidad y presión, debido a los equipos diésel adquiridos la demanda aumentaba considerablemente, en cantidad y capacidad. Como parte final del estudio, el nuevo sistema de ventilación implementado obtuvo una eficiencia de ventilación de 113.7% lo que representa un incremento de 23% respecto al sistema anterior. Respecto a la productividad del sistema, se evaluaron tres opciones, la opción elegida; opción 3, generan costos de operación de 474,845 US$ por año, lo que representa una reducción de 17% respecto a la opción 1 y 32% respecto a la opción 2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).