Migración de la banda de 900 MHZ para poder realizar la prestación de servicios móviles

Descripción del Articulo

En el presente informe se describe la metodología que se debe seguir para realizar la “limpieza” del espectro en la banda de 900MHz que comprenden los rangos de 899- 915MHz, 944-960MHz en la provincia de Lima y Callao, y 902-915MHz, 947-960MHz en el resto del país, los cuales se han concesionado a u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Loja, Mayckol Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/5335
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/5335
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Migración de banda
Telefonía móvil
Descripción
Sumario:En el presente informe se describe la metodología que se debe seguir para realizar la “limpieza” del espectro en la banda de 900MHz que comprenden los rangos de 899- 915MHz, 944-960MHz en la provincia de Lima y Callao, y 902-915MHz, 947-960MHz en el resto del país, los cuales se han concesionado a un nuevo operador de telefonía móvil con el fin de proveer servicios móviles a nivel nacional. La banda de 900MHz fue una banda no licenciada de uso libre previa a su licitación, conocida como ICM (banda destinada para aplicaciones industriales, científicas y médicas), por tanto para realizar la migración es necesario la base de la normativa vigente y también el contrato de Concesión subscrito por el cuarto operador de telefonía móvil (la empresa VIETTEL PERU S.A.C) y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Para realizar la migración por encargo de la empresa VIETTEL PERU S.A.C., se emplearon técnicas necesarias para realizar la migración de los 92 radioenlaces previamente identificados en el rango de bajada (Downlink) y mediante un plan de difusión como primera etapa, poder identificar a los equipos industriales que actualmente trabajan en la banda de subida (Uplink). Este proceso de “limpieza” cuenta entre sus principales actividades la localización de los equipos, identificación de usuarios y su reemplazo efectivo dentro de un periodo de 1 año. Entre los entregables de este proyecto para el cuarto operador de telecomunicaciones es el que obtenga una banda 100% limpia para su uso comercial, además de no presentar problemas de interferencia durante la operación con algún usuario anterior a la concesión; con esto se permite optimizar un plan de despliegue con el incremento de radio de cobertura y reducción de BTS/Nodo B lo que conlleva a un uso eficiente de CAPEX/OPEX. Realizado estos entregables se garantiza al cuarto operador de telecomunicaciones competir en el mercado peruano en igualdad de condiciones que el resto de operadores vigentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).