Mercados transfronterizos de electricidad: impacto de las políticas unilaterales de suficiencia de oferta
Descripción del Articulo
La tendencia internacional y en la región sudamericana hacia formación de un mercado único de electricidad mediante la interconexión progresiva de mercados de países vecinos es el tema actual de investigación para identificar, comprender y resolver los problemas de las diferentes características y p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26769 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/26769 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Política energética Mercados eléctricos transfronterizos Integración energética https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02 |
Sumario: | La tendencia internacional y en la región sudamericana hacia formación de un mercado único de electricidad mediante la interconexión progresiva de mercados de países vecinos es el tema actual de investigación para identificar, comprender y resolver los problemas de las diferentes características y políticas energéticas adoptadas en los países. Sin embargo, cada país ha venido aplicando unilateralmente políticas diferenciadas de desarrollo energético y suficiencia de generación que han influenciado el comportamiento del mercado eléctrico interno, por lo que se presenta entonces el reto y la necesidad de estudiar los impactos de estas políticas cuando se acoplan los mercados de electricidad de países fronterizos. En esta tesis se investiga los efectos de la aplicación de éstas políticas unilaterales y aisladas de desarrollo energético, de subsidios a los combustibles, de la variación del precio de los combustibles, de suficiencia de oferta de capacidad de generación en base de fuentes renovables, no- renovables y de nueva tecnología; así como de la ampliación del interconector por los países fronterizos cuando interconectan sus mercados de electricidad, para diferentes escenarios futuros vinculando el corto plazo con el largo plazo. Con los objetivos de determinar si hay complementariedad energética entre los mercados de electricidad acoplados, conocer la evolución de sus matrices eléctricas de oferta y si son sostenibles y el comportamiento de los precios de la electricidad en el mediano y largo plazo. Se determinó el impacto de los subsidios al precio de los combustibles, de los pagos por capacidad, de la ampliación del interconector, de la implementación de mayor capacidad de centrales hidroeléctricas en el acoplamiento eléctrico de Perú y Ecuador; así mismo, se determinó si existe complementariedad energética entre un país con política de desarrollo de generación termoeléctrica a gas natural y el otro con políticas hacia la implementación de plantas de generación con fuentes renovables no- convencionales y de la incorporación de la tecnología solar térmica de concentración (CSP) para el caso de interconexión eléctrica de Perú y Chile. Para lo cual se ha implementado un modelo dinámico para sistemas complejos en base de la teoría de Dinámica de Sistemas, en la simulación se emplea el software Vensim en el modelo de expansión de la capacidad; y es retroalimentado con el modelo de despacho y cálculo del VPN realizado en Matlab. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).