Herramientas virtuales (BIM) para el diseño y modelado de obras de infraestructura vial - paso a desnivel

Descripción del Articulo

En proyectos de Infraestructura Vial, desarrollado según metodología tradicional de entrega de proyectos Diseño/Licitación/Construcción, los documentos de diseño de ingeniería son elaborados en la etapa de trazo y topografía, por los proyectistas de ingeniería desempeñando un papel muy importante en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anahui Mamani, Adolfo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20244
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20244
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Building Information Modeling - BIM
Infraestructura vial
AutoCAD Civil 3D (Programa para computadora)
Infraworks 2020
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En proyectos de Infraestructura Vial, desarrollado según metodología tradicional de entrega de proyectos Diseño/Licitación/Construcción, los documentos de diseño de ingeniería son elaborados en la etapa de trazo y topografía, por los proyectistas de ingeniería desempeñando un papel muy importante en los proyectos de construcción ya que trasladan la necesidad de los usuarios en informes, planos y especificaciones correspondientes. Estos documentos, al contener toda la información necesaria para la construcción de la vía, sirven de base para los contratos privados o concursos de licitaciones en sus diferentes modalidades en el caso estatal, en el cual se hace su entrega a la empresa que obtiene la buena pro para iniciar la construcción. Este documento debe contar con los diversos estudios de las especialidades, planos, especificaciones precisas sin conflictos y ambigüedades de acuerdo a los términos de referencia, pero esto no se encuentra en la realidad de los proyectos por lo que las contratistas hacen uso del artículo 174° de Adicionales y Reducciones del Reglamento de Contrataciones del Estado (Aprobado mediante D.S. N° 184-2008-EF) ya que es común encontrar alguno de estas tres deficiencias (1) Conflictos entre los planos y especificaciones de los documentos contractuales, (2) Errores y conflictos de coordinación interdisciplinaria, (3) La falta de constructabilidad, en pleno proceso de ejecución de las obras. En el estudio de información básica (Topografía, Fotogrametría, Diseño Geométrico) se realizarán dos métodos; la primera mediante el método tradicional de levantamiento topográfico con estación total y como segundo método mediante levantamiento fotogramétrico con DRONES. Con el método tradicional la obtención de la información básica desde la georreferenciación de los puntos de control (cada 5 km) en donde mediante los equipos de gps diferenciales y su estacionamiento por un tiempo no menos de dos horas se obtiene presiones milimétricas; el paso siguiente es el levantamiento topográfico (puntos de relleno) mediante estación total, es en esta etapa donde la obtención de la nube de puntos no representa en su totalidad la superficie del terreno, ya que la ubicación del prisma está en función de la experiencia del topógrafo. Mediante la nueva metodología de fotogrametría por DRON, se inicia con la georreferenciación de los puntos de control a lo largo de la vía esto con el fin de poder corregir la fotogrametría, como siguiente paso se realizará el plan de vuelo el cual tendrá que abarcar entre 10 a 20 metros más del derecho y se realizará el vuelo del Dron y finalmente la restitución fotogramétrica mediante software obteniendo en este paso la nube de puntos y el ortomosaico. El procesamiento de datos para el pre-diseño del trazo de la vía se realizará mediante la herramienta virtual Autodesk INFRAWORKS 2020, para el cual se requiere realizar en la etapa de diseño sus respectivos planos debidamente modelados en 3D y ver a simple vista las incompatibilidades e interferencias que se pueden encontrar en nuestro vía y el derecho de vía, así como en el área de influencia de infraestructuras puntuales como puentes, alcantarillas, muros y señalización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).