Principios activos (alcaloides) en las plantas míticas del Perú

Descripción del Articulo

El consumo de alucinógenos o “drogas alucinógenas” es un problema que ha concitado siempre un especial interés científico, no solamente por lograr un conocimiento preciso de los efectos que sobre el ser humano condiciona la intoxicación con estas drogas, o por el aumento progresivo de personas que l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguinaga Risco, Clovis Pompeyo
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3183
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/3183
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alcaloides
Plantas alucinógenas
id UUNI_82554be109c1dcebbb33dc678ae435be
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3183
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Principios activos (alcaloides) en las plantas míticas del Perú
title Principios activos (alcaloides) en las plantas míticas del Perú
spellingShingle Principios activos (alcaloides) en las plantas míticas del Perú
Aguinaga Risco, Clovis Pompeyo
Alcaloides
Plantas alucinógenas
title_short Principios activos (alcaloides) en las plantas míticas del Perú
title_full Principios activos (alcaloides) en las plantas míticas del Perú
title_fullStr Principios activos (alcaloides) en las plantas míticas del Perú
title_full_unstemmed Principios activos (alcaloides) en las plantas míticas del Perú
title_sort Principios activos (alcaloides) en las plantas míticas del Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Aguinaga Risco, Clovis Pompeyo
Aguinaga Risco, Clovis Pompeyo
author Aguinaga Risco, Clovis Pompeyo
author_facet Aguinaga Risco, Clovis Pompeyo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Acha De La Cruz, Otilia
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguinaga Risco, Clovis Pompeyo
dc.subject.es.fl_str_mv Alcaloides
Plantas alucinógenas
topic Alcaloides
Plantas alucinógenas
description El consumo de alucinógenos o “drogas alucinógenas” es un problema que ha concitado siempre un especial interés científico, no solamente por lograr un conocimiento preciso de los efectos que sobre el ser humano condiciona la intoxicación con estas drogas, o por el aumento progresivo de personas que las consumen, sino también por su uso en la medicina tradicional o curanderil, donde tienen su mayor aplicación a través de los curanderos o por los shamanes en el Perú. Es conocido que, en las tres regiones naturales del Perú, el uso del San Pedro, la coca y el Ayahuasca, respectivamente, está generalizado en las sesiones, citas o ceremonias de curanderismo, preparados y consumidos, como tales o como brebajes acuosos, tanto por el curandero como por los pacientes. Para los curanderos de la costa, el uso del San Pedro, como brebaje, se fundamenta en que mediante su ingestión le permite al curandero adquirir virtudes especiales, que los tornan capaces de curar a sus pacientes, ya que les otorga la capacidad de “ver” todo lo relacionado con el origen de la enfermedad. Para los curanderos de la sierra el uso de la coca es fundamental en las ceremonias sociales, en los ritos colectivos, en las faenas en el campo, etc. El consumo de la coca para los grupos humanos que viven en los andes, está asociado no sólo a la condición ambiental, sino además a los caracteres culturales especiales de los habitantes de la zona. La utilización de la hoja de coca como coqueo difiere considerablemente de la del alcaloide usado por vía nasal, endovenosa o respiratoria. En la medicina tradicional no hay otro remedio con tantos y tan vastos usos y de comprobada efectividad como la coca (más que el San Pedro y el Ayahuasca), siendo esta uno de los componentes más destacados de la psicoterapia popular nativa. En la selva, las propiedades terapéuticas de la Ayahuasca se deben a que ésta no es sino un vehículo a través del cual el “espíritu” de la planta ejerce sus virtudes curativas, el mismo que asume la denominación “madre” o “genio” para el curanderismo en esta región. Con el Ayahuasca las alucinaciones son mayoritariamente visuales, a diferencia del San Pedro que son predominantemente auditivas, quizá esto se deba a la diferencia de los principios activos de cada planta y el predominio de su acción específica sobre cada sentido. Como consecuencia de lo mencionado, el objetivo general de este trabajo es el de contribuir al conocimiento de estas tres plantas míticas del Perú; concretamente sobre sus aspectos más importantes: botánico, etnomedicinal, farmacológico y químico. Es conocido que los principios activos del San Pedro, coca y Ayahuasca son la mezcalina, cocaína y harmina, respectivamente, pero para los curanderos es el todo, es la planta en su conjunto lo que permite “ver”. En particular, la contribución más importante en este informe es el estudio químico del Ayahuasca, que comprende desde la extracción sólido – líquido hasta la elucidación estructural de uno de sus alcaloides más abundantes, como es el caso de la harmina. En el trabajo experimental desarrollado ha sido vital utilizar técnicas como la cromatografía: CCF y CPP, el análisis elemental, la espectrometría de masas, técnicas espectroscópicas para el análisis estructural, como: IR, UV, 1H-RMN, 13C-RMN. Para poder aplicar estas técnicas espectroscópicas fue necesario obtener, mediante solubilidades sucesivas, los cristales puros de harmina (cristales monoclínicos); así mismo, se han tomado algunas fotos de dichos cristales con el microscopio electrónico de la Facultad de Minas-UNI (Lic. Atilio Mendoza). La pureza fue corroborada con la CCF y con el análisis elemental; no se tomó el punto de fusión, hubiera sido un buen criterio de pureza. El análisis espectroscópico fue realizado fuera del Perú, los cuales al recibirse fueron analizadas adecuadamente.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-08T23:06:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-08T23:06:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/3183
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/3183
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3183/3/aguinaga_rc.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3183/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3183/1/aguinaga_rc.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2ce8eda7c6a2cb5a4722e110c409aa60
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8a4dd8c1109a2d5ccf57579e2e928f28
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085466561380352
spelling Acha De La Cruz, OtiliaAguinaga Risco, Clovis PompeyoAguinaga Risco, Clovis PompeyoAguinaga Risco, Clovis Pompeyo2017-06-08T23:06:45Z2017-06-08T23:06:45Z2015http://hdl.handle.net/20.500.14076/3183El consumo de alucinógenos o “drogas alucinógenas” es un problema que ha concitado siempre un especial interés científico, no solamente por lograr un conocimiento preciso de los efectos que sobre el ser humano condiciona la intoxicación con estas drogas, o por el aumento progresivo de personas que las consumen, sino también por su uso en la medicina tradicional o curanderil, donde tienen su mayor aplicación a través de los curanderos o por los shamanes en el Perú. Es conocido que, en las tres regiones naturales del Perú, el uso del San Pedro, la coca y el Ayahuasca, respectivamente, está generalizado en las sesiones, citas o ceremonias de curanderismo, preparados y consumidos, como tales o como brebajes acuosos, tanto por el curandero como por los pacientes. Para los curanderos de la costa, el uso del San Pedro, como brebaje, se fundamenta en que mediante su ingestión le permite al curandero adquirir virtudes especiales, que los tornan capaces de curar a sus pacientes, ya que les otorga la capacidad de “ver” todo lo relacionado con el origen de la enfermedad. Para los curanderos de la sierra el uso de la coca es fundamental en las ceremonias sociales, en los ritos colectivos, en las faenas en el campo, etc. El consumo de la coca para los grupos humanos que viven en los andes, está asociado no sólo a la condición ambiental, sino además a los caracteres culturales especiales de los habitantes de la zona. La utilización de la hoja de coca como coqueo difiere considerablemente de la del alcaloide usado por vía nasal, endovenosa o respiratoria. En la medicina tradicional no hay otro remedio con tantos y tan vastos usos y de comprobada efectividad como la coca (más que el San Pedro y el Ayahuasca), siendo esta uno de los componentes más destacados de la psicoterapia popular nativa. En la selva, las propiedades terapéuticas de la Ayahuasca se deben a que ésta no es sino un vehículo a través del cual el “espíritu” de la planta ejerce sus virtudes curativas, el mismo que asume la denominación “madre” o “genio” para el curanderismo en esta región. Con el Ayahuasca las alucinaciones son mayoritariamente visuales, a diferencia del San Pedro que son predominantemente auditivas, quizá esto se deba a la diferencia de los principios activos de cada planta y el predominio de su acción específica sobre cada sentido. Como consecuencia de lo mencionado, el objetivo general de este trabajo es el de contribuir al conocimiento de estas tres plantas míticas del Perú; concretamente sobre sus aspectos más importantes: botánico, etnomedicinal, farmacológico y químico. Es conocido que los principios activos del San Pedro, coca y Ayahuasca son la mezcalina, cocaína y harmina, respectivamente, pero para los curanderos es el todo, es la planta en su conjunto lo que permite “ver”. En particular, la contribución más importante en este informe es el estudio químico del Ayahuasca, que comprende desde la extracción sólido – líquido hasta la elucidación estructural de uno de sus alcaloides más abundantes, como es el caso de la harmina. En el trabajo experimental desarrollado ha sido vital utilizar técnicas como la cromatografía: CCF y CPP, el análisis elemental, la espectrometría de masas, técnicas espectroscópicas para el análisis estructural, como: IR, UV, 1H-RMN, 13C-RMN. Para poder aplicar estas técnicas espectroscópicas fue necesario obtener, mediante solubilidades sucesivas, los cristales puros de harmina (cristales monoclínicos); así mismo, se han tomado algunas fotos de dichos cristales con el microscopio electrónico de la Facultad de Minas-UNI (Lic. Atilio Mendoza). La pureza fue corroborada con la CCF y con el análisis elemental; no se tomó el punto de fusión, hubiera sido un buen criterio de pureza. El análisis espectroscópico fue realizado fuera del Perú, los cuales al recibirse fueron analizadas adecuadamente.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-06-08T23:06:45Z No. of bitstreams: 1 aguinaga_rc.pdf: 6499580 bytes, checksum: 8a4dd8c1109a2d5ccf57579e2e928f28 (MD5)Made available in DSpace on 2017-06-08T23:06:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 aguinaga_rc.pdf: 6499580 bytes, checksum: 8a4dd8c1109a2d5ccf57579e2e928f28 (MD5) Previous issue date: 2015Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIAlcaloidesPlantas alucinógenasPrincipios activos (alcaloides) en las plantas míticas del Perúinfo:eu-repo/semantics/reportLicenciado en QuímicaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de CienciasTítulo ProfesionalQuímicaLicenciaturaTEXTaguinaga_rc.pdf.txtaguinaga_rc.pdf.txtExtracted texttext/plain256988http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3183/3/aguinaga_rc.pdf.txt2ce8eda7c6a2cb5a4722e110c409aa60MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3183/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALaguinaga_rc.pdfaguinaga_rc.pdfapplication/pdf6499580http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3183/1/aguinaga_rc.pdf8a4dd8c1109a2d5ccf57579e2e928f28MD5120.500.14076/3183oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/31832019-08-21 15:04:11.048Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.931332
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).