Problemas de gestión social y rendimiento económico en pymes que forman emporios tipo gamarra en el Perú periodo 2006‐2015
Descripción del Articulo
Hoy en día se requiere conseguir, además de la viabilidad económica y ambiental, la viabilidad social en toda actividad empresarial. Los numerosos conflictos en torno a diferentes actividades económicas, en diferentes zonas del país, demuestran claramente la álgida importancia de conseguir la acepta...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/12890 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/12890 https://doi.org/10.21754/tecnia.v27i2.180 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión social PYMES |
| Sumario: | Hoy en día se requiere conseguir, además de la viabilidad económica y ambiental, la viabilidad social en toda actividad empresarial. Los numerosos conflictos en torno a diferentes actividades económicas, en diferentes zonas del país, demuestran claramente la álgida importancia de conseguir la aceptación de la población, incluyendo a las autoridades locales del área en la cual se realiza dicha actividad. Las Pymes del Emporio Gamarra no están ajenos a esta realidad, por lo tanto estas empresas necesitan conseguir y mantener la viabilidad social en el entorno donde desarrollan su actividad. Si bien es cierto esta aceptación no constituye una garantía del éxito empresarial, sí contribuye a crear las condiciones para el establecimiento de relaciones de buena vecindad que facilitan la gestión social y ambiental. Dadas las condiciones socioeconómicas que caracteriza a este sector, para lograr dicha viabilidad social se requiere que los líderes de los titulares de las Pymes tengan en cuenta desde el inicio de la actividad que la viabilidad social requiere de un compromiso sostenido en el tiempo. Este debe reflejarse en los esfuerzos compartidos en la planificación de acciones de relacionamiento y apoyo con la población local y sus autoridades. La aceptación de la actividad de las Pymes del Emporio Gamarra por parte de la población local no es un proceso natural, por lo se requiere desarrollar esfuerzos específicos, bien pensados, planificados y que cuenten con los recursos (financieros, técnicos y personal idóneo) suficientes para lograrlo. Idealmente estos esfuerzos deberían permitir desarrollar alianzas estratégicas entre la comunidad, las autoridades locales y las empresas que se concreten en la identificación, definición e implementación de proyectos de desarrollo sostenible local. El presente artículo denominado “PROBLEMAS DE GESTION SOCIAL Y RENDIMIENTO ECONOMICO EN PYMES QUE FORMAN EMPORIOS TIPO GAMARRA EN EL PERU”, es una importante herramienta que contiene conceptos básicos acerca de lo que es la gestión social, la gestión de conflictos, la responsabilidad social, el desarrollo sostenible y la comunicación, entre otros, con el fin de establecer un nivel de conocimiento estandarizado que contribuya a la formulación de estrategias de gestión social que permitan compatibilizar el desarrollo local, el bienestar de la población y el éxito empresarial en la zona de influencia de las Pymes del Emporio Gamarra.. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).