Incremento de la capacidad de un sistema celular jerárquico CDMA por la asignación a celdas basada en la movilidad de los usuarios
Descripción del Articulo
Las microceldas son una solución conceptual a áreas con alta densidad de tráfico. Un sistema celular jerárquico (microceldas dentro de macroceIdas) CDMA, en el cual todos los canales de tráfico son atendidos solamente por un único canal de radio en todas las celdas, y aplica soft handoff entre las c...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2002 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14259 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/14259 https://doi.org/10.21754/tecnia.v12i2.499 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Usuarios Sistema celular jerárgico CDMA |
| Sumario: | Las microceldas son una solución conceptual a áreas con alta densidad de tráfico. Un sistema celular jerárquico (microceldas dentro de macroceIdas) CDMA, en el cual todos los canales de tráfico son atendidos solamente por un único canal de radio en todas las celdas, y aplica soft handoff entre las celdas, muestra conectividad completa entre las microceldas y las macroceldas que las contienen sin degradación de la capacidad. Para mantener la tasa de handoff de un sistema celular como éste a un nivel aceptable, la movilidad de los usuarios debería ser usada para determinar la asignación a las celda. En este trabajo, se estudia el incremento de capacidad de un sistema celular jerárquico CDMA debido a la asignación a celdas basada en la movilidad de los usuarios. Tal como se expone en [3], usuarios de movilidad lenta, con velocidad v<Vo (Vo=velocidad umbral), deberían ser asignados a microceldas, mientras que usuarios de movilidad rápida (v>Vo) deberían ser asignados a macroceldas. Por tanto, considerando el estudio anterior y las características de diseño propias de CDMA, un modelo es implementado, de cuya simulación en MATLAB son presentados los resultados junto con las conclusiones respectivas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).