Estudio de la separación de molibdeno 99 (99Mo) a partir de una solución de 99Mo/99mTc utilizando quitosano obtenido de pluma de calamar y entrecruzando con glutaraldehído
Descripción del Articulo
El tecnecio 99 metaestable (99mTc) es el radioisótopo más usado en medicina nuclear para el diagnóstico por imágenes y su producción involucra el uso de reactores de investigación empleando diferentes métodos de separación del molibdeno 99 (99Mo). La irradiación de blancos de 235U produce 99Mo de fi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27698 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27698 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quitosano Radioisótopos Tecnecio 99 metaestable Activiad específica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03 |
Sumario: | El tecnecio 99 metaestable (99mTc) es el radioisótopo más usado en medicina nuclear para el diagnóstico por imágenes y su producción involucra el uso de reactores de investigación empleando diferentes métodos de separación del molibdeno 99 (99Mo). La irradiación de blancos de 235U produce 99Mo de fisión de alta actividad especifica que abastecen generadores de 99mTc, siendo los elevados costos de producción y la generación de residuos radiactivos sus principales desventajas. La otra técnica de obtención de 99mTc es por el método de extracción con solventes como metil etil cetona (MEC), que utiliza el 99Mo de baja actividad específica luego de irradiar MoO3 en polvo. En la presente tesis se ha obtenido el polímero quitosano pluma de calamar (PQPC), proveniente de restos de calamar gigante (Pota) y también se ha trabajado con quitosano comercial Sigma-Aldrich (PQSA), los cuales se han modificado químicamente a partir de una reacción de entrecruzamiento con glutaraldehído. Estos polímeros fueron caracterizados por técnicas de espectroscopía infrarroja (FTIR) para determinar los grupos funcionales característicos, difracción de rayos X (DRX) para evaluar el grado de cristalinidad y por titulación potenciométrica para encontrar el punto de carga cero (pHPZC). Además, se determinó previamente la masa molar por el método viscosimétrico y el grado de desacetilación por el método conductimétrico para los quitosanos utilizados en la síntesis. Por otro lado, el estudio de equilibrio de adsorción del MoO42− fue realizado bajo condiciones controladas a un pH de 6, tiempo de agitación de 60 minutos y masa del adsorbente de 0.1 g en 10 mL de solución. El mecanismo de la cinética de adsorción fue descrito mejor según la ecuación de pseudo-segundo orden con las constantes de velocidad de 5.060 y 5.857 g μCi−1 min−1x10−3 para el PQSA y PQPC respectivamente. Así mismo el modelo de isoterma de adsorción experimental, se ajusta al modelo de Langmuir, siendo las constantes de Person al cuadrado (R2) de 0.968 para el PQSA y 0.936 para el PQPC. Finalmente se evaluó la capacidad de adsorción de 99Mo en una columna cromatográfica de matriz adsorbente, obteniendo altos porcentaje de adsorción de 96.4% para el PQPC y 96.2% para el PQSA. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).