Desarrollo de un estudio de simulación digital en operaciones de construcción para un proyecto inmobiliario

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo mostrar una herramienta poco usada en nuestro país como es la simulación digital para operaciones de construcción, la simulación es usada en procesos industriales pero muy poco se ha usado en el área de la construcción La importancia adicional de aplicar esta me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llacchas Flores, Víctor Oscar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/18213
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/18213
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción
Simulación digital
Proyectos inmobiliarios
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como objetivo mostrar una herramienta poco usada en nuestro país como es la simulación digital para operaciones de construcción, la simulación es usada en procesos industriales pero muy poco se ha usado en el área de la construcción La importancia adicional de aplicar esta metodología de simulación radica en el bajo costo frente a una simulación experimental (campo) y la rapidez en la obtención de los resultados. El presente estudio se desarrolla dentro de un proyecto inmobiliario de 5 niveles y 3 sótanos, dentro de este proyecto se escogieron diferentes partidas para ser estudiadas y analizadas mediante la simulación digital, se escogieron dichas partidas por ser estas la que más influyen tanto en costo como en productividad dentro del proyecto, dichas partidas son: el vaciado de concreto en vigas y losas, encofrado vertical, encofrado horizontal, albañilería y tarrajeo. Se inicia el estudio de simulación con el entendimiento de cada una de las apartidas a estudiar para poder descomponerlas en cada una de sus actividades tratando de que el modelo desarrollado sea bastante aproximado al comportamiento real de cada partida, se desarrollan modelos conceptuales que son representaciones graficas de las partidas a estudiar, posteriormente una vez validado los modelos conceptuales se inicia la toma de datos que alimentaran el modelo computacional (tiempos, actividades, etc.) una vez que se cree que la toma de datos ha sido suficiente se procede a asignarles distribuciones de probabilidad mediante un software comercial en este caso se ha usado el @RISK con estos datos se inicia la construcción del modelo computacional usando un software que sea familiar al modelador para este caso se ha usado el software EZStrobe, se realizan corridas piloto de los modelos base y se analizan las propuestas de mejora a implantar dentro de cada partida, nuevamente se desarrollan modelos computacionales lo cuales incluyen las propuestas de mejoras asignadas por el grupo de trabajo y se realizan nuevamente corridas piloto para verificar la factibilidad de implantarlos en campo, de ser factibles estas medidas se procede a implantarlas en la obra evaluando constantemente el desarrollo de cada partida mediante tomas de productividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).