Optimización de planes de cierre de pasivos ambientales mineros
Descripción del Articulo
La minería en el Perú data de épocas muy antiguas. A lo largo de estos años las operaciones mineras han dejado a su paso componentes, instalaciones y residuos mineros abandonados, lo que demuestra que la minería en la antigüedad se mantuvo ajena a las consideraciones ambientales y sociales durante u...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22529 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/22529 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pasivos ambientales Plan de cierre de pasivos Expedientes técnicos definitivos Oportunidades de mejora de medidas de cierre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| Sumario: | La minería en el Perú data de épocas muy antiguas. A lo largo de estos años las operaciones mineras han dejado a su paso componentes, instalaciones y residuos mineros abandonados, lo que demuestra que la minería en la antigüedad se mantuvo ajena a las consideraciones ambientales y sociales durante un extenso periodo de tiempo, generando lo que hoy conocemos como Pasivos Ambientales Mineros (PAM). El año 2004, el Estado promulgó el marco normativo para la gestión de los PAM. En este marco se estableció la obligación de que los responsables de la remediación de los PAM presenten un Instrumento de Gestión Ambiental (IGA), específicamente un Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros (PCPAM), a nivel de factibilidad, a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) para su evaluación. En este marco normativo, Activos Mineros S.A.C. (AMSAC), por encargo del MINEM, presentó el PCPAM a nivel de factibilidad de un grupo de Pasivos Ambientales Mineros identificados en la localidad de Marcapomacocha, Provincia de Yauli, Región Junín, a la DGAAM para su evaluación. Asimismo, AMSAC elaboró el Expediente Técnico Definitivo (ETD de obras) de la ingeniería de detalle para la ejecución de las obras de cierre del PCPAM de los Pasivos en Estudio. De la comparación de presupuestos estimados en el PCPAM y el ETD de obras, se identificó que no existe consistencia entre los presupuestos estimados en ambos estudios dado que se encontró una diferencia mayor al 50% en costos directos, lo que supera el cambio razonable que puede ocurrir entre un estudio a nivel de factibilidad y otro de ingeniería de detalle de un mismo proyecto. La presente tesis se desarrolló para identificar las diferencias de medidas técnicas y relativas a costos que motivaron dicho incremento de presupuesto, y sustentar que existen oportunidades de mejora en el planteamiento de dichas medidas y costos, lo que permitirá un oportuno y eficiente cierre de PAM. Finalmente, siguiendo un trabajo sistematizado y sobre la base de un análisis detallado de ambos estudios, se logró identificar las diferencias de medidas técnicas y relativas a costos, y con ello, se pudo proponer las oportunidades de mejora tanto técnicas (medidas) como de costos que se recomiendan considerar en los PCPAM. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).