Optimización de las campañas de marketing en la industria financiera: un enfoque basado en machine learning

Descripción del Articulo

Las campañas de marketing que implementan las organizaciones financieras están centradas en el producto. Las empresas del sistema ofertan en promedio 17 productos entre activos, pasivos y de servicios; los valores de los indicadores de efectividad y de rentabilidad de estas campañas no son óptimos....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mori Orrillo, Edmundo de Elvira
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26917
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/26917
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Marketing
Finanzas
Machine learning
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
Descripción
Sumario:Las campañas de marketing que implementan las organizaciones financieras están centradas en el producto. Las empresas del sistema ofertan en promedio 17 productos entre activos, pasivos y de servicios; los valores de los indicadores de efectividad y de rentabilidad de estas campañas no son óptimos. Por tanto, para incrementar el valor de estos indicadores es necesario construir un modelo analítico denominado “Próxima Mejor Oferta” (NBO, por sus siglas del inglés) que permita definir el conjunto de productos a ofertar, priorizados según su propensión y rentabilidad. Para desarrollar este modelo, en primer lugar, se calcula la rentabilidad esperada utilizando modelos predictivos que utilizan los siguientes algoritmos: Regresión Lineal, Bosques Aleatorios, Regresión Lineal Regularizada, Regresión con Vectores de Apoyo, etc; en segundo lugar, calculamos las probabilidades de adquisición de cada producto utilizando modelos de clasificación; los algoritmos utilizados son: Regresión Logística, Arboles de Decisión, Máquinas de Soporte Vectorial, entre otros. Para calcular las probabilidades de adquisición se utilizan diferentes modelos de clasificación; debido a esto, para compararlas entre sí, es necesario estandarizarlas utilizando un único modelo. La estandarización se realiza mediante la utilización de modelos ensamblados que combinan diferentes algoritmos de clasificación o empleando un modelo basado en inteligencia artificial denominado Redes Neuronales. La comparación de la capacidad de generalización de cada método nos indica que el modelo ensamblado obtiene los mejores resultados de estandarización, esta capacidad se calculó utilizando el indicador Área Bajo la Curva (AUC, por sus siglas del inglés). La probabilidad estandarizada y la rentabilidad serán las variables usadas para construir la función de priorización, output del modelo NBO, la cual permite ordenar los productos financieros de acuerdo con su grado de aceptabilidad. El modelo NBO permite al área de Inteligencia Comercial construir estrategias de marketing visión cliente con una efectividad y rentabilidad mayor. Esta afirmación se demuestra comparando los resultados de las campañas comerciales de los 6 primeros meses del año 2021, donde se utilizó reglas de experto, con los resultados de las campañas comerciales de los últimos 6 meses del mismo año, donde se diseñaron estrategias basadas en el modelo NBO. La comparación obtuvo como resultado que la efectividad y la rentabilidad de las campañas comerciales se incrementó en los 6 últimos meses del año.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).