Análisis estructural y morfológico de nanopartículas magnéticas para aplicaciones biomédicas

Descripción del Articulo

Las nanopartículas (NPs) magnéticas están siendo utilizada en diversas áreas del conocimiento, incluyendo la Física, Química, Biología y Medicina. La síntesis para la obtención de nanomateriales viene siendo un continuo desafío en estas áreas para una determinada aplicación deseada. En este trabajo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mosquera Molina, Miguel Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4076
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/4076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nanopartículas
Microscopía electrónica
Ácido oléico
Biomedicina
id UUNI_6a4bf1581c665208fec14026f982c7b7
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4076
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Análisis estructural y morfológico de nanopartículas magnéticas para aplicaciones biomédicas
title Análisis estructural y morfológico de nanopartículas magnéticas para aplicaciones biomédicas
spellingShingle Análisis estructural y morfológico de nanopartículas magnéticas para aplicaciones biomédicas
Mosquera Molina, Miguel Ángel
Nanopartículas
Microscopía electrónica
Ácido oléico
Biomedicina
title_short Análisis estructural y morfológico de nanopartículas magnéticas para aplicaciones biomédicas
title_full Análisis estructural y morfológico de nanopartículas magnéticas para aplicaciones biomédicas
title_fullStr Análisis estructural y morfológico de nanopartículas magnéticas para aplicaciones biomédicas
title_full_unstemmed Análisis estructural y morfológico de nanopartículas magnéticas para aplicaciones biomédicas
title_sort Análisis estructural y morfológico de nanopartículas magnéticas para aplicaciones biomédicas
dc.creator.none.fl_str_mv Mosquera Molina, Miguel Ángel
author Mosquera Molina, Miguel Ángel
author_facet Mosquera Molina, Miguel Ángel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quintana Cáceda, María Esther
dc.contributor.author.fl_str_mv Mosquera Molina, Miguel Ángel
dc.subject.es.fl_str_mv Nanopartículas
Microscopía electrónica
Ácido oléico
Biomedicina
topic Nanopartículas
Microscopía electrónica
Ácido oléico
Biomedicina
description Las nanopartículas (NPs) magnéticas están siendo utilizada en diversas áreas del conocimiento, incluyendo la Física, Química, Biología y Medicina. La síntesis para la obtención de nanomateriales viene siendo un continuo desafío en estas áreas para una determinada aplicación deseada. En este trabajo se realizó el proceso de síntesis de las NPs magnética por el método de coprecipitación de sales de hierro hexahidratada (FeCl3 6H2O) y tetrahidratado (FeCl2 4H2O) en hidróxido de amonio (NH4OH). La superficie de las NPs luego de ser obtenida, fue recubierta con ácido oleico. Posterior-mente, se realizó la caracterización de las NPs magnética tanto por técnica físicas y químicas. Las NPs magnéticas recubiertas con surfactantes hidrofóbicos, como el ácido oleico, en la actualidad son frecuentemente utilizados debido a su baja citotoxicidad y genotoxicidad, evidenciado su potencialidad en aplicaciones biomédicas. En el presente trabajo se recubrieron las NPs magnéticas con ácido oleico. Las NPs fueron caracterizada luego de ser sintetizada y después de ser recubiertas con ácido oleico, la importancia del recubrimiento con ácido oleico es alcanzar la estabilidad y protección de las nanopartículas de magnetita para aplicaciones en Biomedicina. Caracterizamos la composición de las NPs a partir de la Espectroscopia Infrarroja (FTIR), se obtuvieron bandas definidas entre 400 y 600 cm-1, indican la presencia de los enlaces Fe-o en la magnetita, así como bandas de absorción entre 1540 y 1650 cm-1 correspondientes al grupo COO en el ácido oleico; así como las propiedades estructurales de las NPs por Difracción de Rayos X (XRD), obteniéndose un tamaño de cristalito entre 10 y 11 nm; su morfología con la Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM), donde se obtuvo un diámetro mediano entre 8 y 10 nm; y la magnetización específica de saturación fue obtenida con la técnica de Magnetometría de Muestra Vibrante (VMS), teniendo un valor de 62 emu/g. A partir de las características mencionada para las nanopartículas de magnetita, tales como su composición, estructura, morfología, magnetismo, podemos inferir que están dentro del rango para aplicaciones biomédicas, como el uso de transporte de fármacos, como la liberación de biomoléculas que tienen acción contra células cancerígena bajo una adecuada funcionalización de su superficie, lo cual está reportado en la literatura. Vale la pena mencionar que las nanopartículas magnéticas, que se ofrecen en el mercado para diferentes aplicaciones, presentan un tamaño de ~ 40 nm. A través de este método se obtienen nanopartículas magnéticas de menor tamaño, lo cual las hace más atractivas en las aplicaciones biomédicas.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-04T01:23:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-04T01:23:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/4076
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/4076
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4076/3/mosquera_mm.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4076/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4076/1/mosquera_mm.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f69ce9e1dbfb41d6dc698aec569a59a8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
13c2efc239546ed25284483e260ba7dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085474082816000
spelling Quintana Cáceda, María EstherMosquera Molina, Miguel ÁngelMosquera Molina, Miguel Ángel2017-08-04T01:23:41Z2017-08-04T01:23:41Z2015http://hdl.handle.net/20.500.14076/4076Las nanopartículas (NPs) magnéticas están siendo utilizada en diversas áreas del conocimiento, incluyendo la Física, Química, Biología y Medicina. La síntesis para la obtención de nanomateriales viene siendo un continuo desafío en estas áreas para una determinada aplicación deseada. En este trabajo se realizó el proceso de síntesis de las NPs magnética por el método de coprecipitación de sales de hierro hexahidratada (FeCl3 6H2O) y tetrahidratado (FeCl2 4H2O) en hidróxido de amonio (NH4OH). La superficie de las NPs luego de ser obtenida, fue recubierta con ácido oleico. Posterior-mente, se realizó la caracterización de las NPs magnética tanto por técnica físicas y químicas. Las NPs magnéticas recubiertas con surfactantes hidrofóbicos, como el ácido oleico, en la actualidad son frecuentemente utilizados debido a su baja citotoxicidad y genotoxicidad, evidenciado su potencialidad en aplicaciones biomédicas. En el presente trabajo se recubrieron las NPs magnéticas con ácido oleico. Las NPs fueron caracterizada luego de ser sintetizada y después de ser recubiertas con ácido oleico, la importancia del recubrimiento con ácido oleico es alcanzar la estabilidad y protección de las nanopartículas de magnetita para aplicaciones en Biomedicina. Caracterizamos la composición de las NPs a partir de la Espectroscopia Infrarroja (FTIR), se obtuvieron bandas definidas entre 400 y 600 cm-1, indican la presencia de los enlaces Fe-o en la magnetita, así como bandas de absorción entre 1540 y 1650 cm-1 correspondientes al grupo COO en el ácido oleico; así como las propiedades estructurales de las NPs por Difracción de Rayos X (XRD), obteniéndose un tamaño de cristalito entre 10 y 11 nm; su morfología con la Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM), donde se obtuvo un diámetro mediano entre 8 y 10 nm; y la magnetización específica de saturación fue obtenida con la técnica de Magnetometría de Muestra Vibrante (VMS), teniendo un valor de 62 emu/g. A partir de las características mencionada para las nanopartículas de magnetita, tales como su composición, estructura, morfología, magnetismo, podemos inferir que están dentro del rango para aplicaciones biomédicas, como el uso de transporte de fármacos, como la liberación de biomoléculas que tienen acción contra células cancerígena bajo una adecuada funcionalización de su superficie, lo cual está reportado en la literatura. Vale la pena mencionar que las nanopartículas magnéticas, que se ofrecen en el mercado para diferentes aplicaciones, presentan un tamaño de ~ 40 nm. A través de este método se obtienen nanopartículas magnéticas de menor tamaño, lo cual las hace más atractivas en las aplicaciones biomédicas.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-08-04T01:23:41Z No. of bitstreams: 1 mosquera_mm.pdf: 2028102 bytes, checksum: 13c2efc239546ed25284483e260ba7dc (MD5)Made available in DSpace on 2017-08-04T01:23:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 mosquera_mm.pdf: 2028102 bytes, checksum: 13c2efc239546ed25284483e260ba7dc (MD5) Previous issue date: 2015Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNINanopartículasMicroscopía electrónicaÁcido oléicoBiomedicinaAnálisis estructural y morfológico de nanopartículas magnéticas para aplicaciones biomédicasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en FísicaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de CienciasTítulo ProfesionalFísicaLicenciaturaTEXTmosquera_mm.pdf.txtmosquera_mm.pdf.txtExtracted texttext/plain82657http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4076/3/mosquera_mm.pdf.txtf69ce9e1dbfb41d6dc698aec569a59a8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4076/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALmosquera_mm.pdfmosquera_mm.pdfapplication/pdf2028102http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4076/1/mosquera_mm.pdf13c2efc239546ed25284483e260ba7dcMD5120.500.14076/4076oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/40762022-03-15 10:24:24.62Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).