Asignación de flujos de tránsito a redes de transporte urbano

Descripción del Articulo

La asignación de flujos de tránsito a una red de transporte urbano (AFRTU) puede hacerse considerando el principio de equilibrio formulado por Wardrop, que se refiere a la elección de rutas de viaje por parte de los usuarios. Esta elección es hecha por los usuarios, bajo la hipótesis de una informac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canales García, Pedro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14138
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/14138
https://doi.org/10.21754/tecnia.v13i2.470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transporte
Proyecto de redes de tránsito
Equilibrio
Desigualdad variacional
Descripción
Sumario:La asignación de flujos de tránsito a una red de transporte urbano (AFRTU) puede hacerse considerando el principio de equilibrio formulado por Wardrop, que se refiere a la elección de rutas de viaje por parte de los usuarios. Esta elección es hecha por los usuarios, bajo la hipótesis de una información uniforme para todos, en base a la percepción que tienen del costo mínimo de viaje entre sus orígenes y destinos. Según este principio, en el equilibrio de los flujos en la red, ningún usuario mejoraría su costo de viaje cambiando de modo unilateral la ruta que inicialmente escogió. Los flujos de tránsito formados en estas condiciones, se denominan flujos de equilibrio determinístico del usuario. En este trabajo, se considera el interés que tiene el administrador de la red de optimizar inversiones (con el fin de mejorar el rendimiento de la red y lograr un uso racional de la misma), y, también, el interés de los usuarios, de minimizar su costo de viaje. En estos casos, se hace necesario formular un modelo que recoja estos dos intereses. Esto dio lugar a una formulación de programación matemática de dos niveles. Aquí, el segundo nivel modela el problema del usuario y se abordará mediante una desigualdad variacional, a este modelo se le conoce como un programa de dos niveles generalizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).