Simulación Monte Carlo de radioterapia de dosis bajas con haces de kilo voltaje, para tratar neumonía inducida por Covid 19

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue realizar simulaciones Monte Carlo de Radioterapia de dosis bajas (LDRT) con haces de kilo voltaje administrando dosis de 0.3, 0.5 y 1.0 Gy a los pulmones, para determinar la idoneidad dosimétrica y contar con un método alternativo de tratamiento de pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Ccoscco, Alberto Edmundo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22833
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22833
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radioterapia
Simulación Monte Carlo
Neumonía por Covid 19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue realizar simulaciones Monte Carlo de Radioterapia de dosis bajas (LDRT) con haces de kilo voltaje administrando dosis de 0.3, 0.5 y 1.0 Gy a los pulmones, para determinar la idoneidad dosimétrica y contar con un método alternativo de tratamiento de pacientes con neumonía por COVID-19, para ello se utilizará un maniquí antropomórfico matemático, imágenes de tomografía computarizada de un paciente infectado con COVID – 19 y espectros de rayos X producidos por los sistemas de diagnóstico por imágenes con diferentes HVL (capa hemirreductora). Para los cálculos de las distribuciones de dosis absorbida se usó el MC mediante el código PENELOPE v2014 (Penetration and Energy Loss of Positrons and Electrons). Se simularon 2 escenarios. En el escenario 1 se utilizó el maniquí matemático, con una proyección postero-anterior en la región torácica, un tamaño de campo de 25 × 25 cm2 para cubrir los dos pulmones, una distancia fuente superficie (SSD) de 50 cm y una calidad del haz de rayos X de 100 kVp y HVL de 3.5 mm de Al. Para el escenario 2 se utilizó las imágenes de TC y parámetros típicos de un sistema de diagnóstico por rayos X BV Pulsera (Arco en C), los tamaños de campo y SSD para exposiciones AP y PA son de 18.6 cm de diámetro y 60 cm, para exposiciones laterales (izquierdo y derecho) son de 15.5 cm de diámetro y 50 cm respectivamente. se simularon distribuciones de dosis para distintas configuraciones de tratamiento: AP, PA, AP/PA, LTI/LTD, LTI/LTD/AP, LTI/LTD/PA y LTI/LTD/AP/AP, para una calidad del haz de rayos X de 100 kVp y HVL de 5.96 mm de Al. Para el escenario 1, los resultados muestran que el 95% y 97% de los volúmenes pulmonares derecho e izquierdo respectivamente, están cubiertos por la línea de isodosis del 15%. Para las prescripciones de 0.3, 0.5 y 1.0 Gy, la dosis absorbida máxima en la piel sobrepasan el umbral de dosis de eritema transitorio de 2.0 Gy en 44%, 140% y 380%, y la dosis absorbida máxima en el corazón también sobrepasa el umbral de dosis de 0.5 Gy en 6%, 76% y 252%. Las dosis absorbidas máximas en los otros órganos críticos están por debajo de los umbrales de dosis. Para el escenario 2, para un esquema de tratamiento de 4 campos y una dosis de prescripción de 0.3 Gy en los pulmones, solo habría detrimento en el corazón excediendo el valor umbral de dosis en 28%, la dosis absorbida máxima en otros órganos críticos no excede los umbrales de dosis para algún detrimento. Teniendo el 95% y 97% de los volúmenes pulmonares derecho e izquierdo cubiertos por la línea de isodosis del 50%. Los resultados de este estudio indican que un fluoroscopio de brazo en C, debería ser capaz de administrar un tratamiento LDRT de 0.3 Gy dosimétricamente eficaz a un paciente infectado por COVID-19, para un esquema de tratamiento de 4 campos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).