Influencia del agua de mar en las propiedades físico-mecánicas del concreto armado con polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP)

Descripción del Articulo

El concreto armado ha sido ampliamente utilizado en la construcción debido a sus ventajas en términos de versatilidad, resistencia y durabilidad. Sin embargo, también puede sufrir daños y deterioro con el tiempo, especialmente cuando está expuesto a entornos agresivos como el mar, lo que lleva a cos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montoya Aldonante, Bill Rogger
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28341
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28341
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto reforzado
Resistencia química
Plásticos reforzados con fibras
Fibras de vidrio
Corrosión por agua de mar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_3d842060c5123f48339c2ac0edf54703
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28341
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Influencia del agua de mar en las propiedades físico-mecánicas del concreto armado con polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP)
title Influencia del agua de mar en las propiedades físico-mecánicas del concreto armado con polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP)
spellingShingle Influencia del agua de mar en las propiedades físico-mecánicas del concreto armado con polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP)
Montoya Aldonante, Bill Rogger
Concreto reforzado
Resistencia química
Plásticos reforzados con fibras
Fibras de vidrio
Corrosión por agua de mar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Influencia del agua de mar en las propiedades físico-mecánicas del concreto armado con polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP)
title_full Influencia del agua de mar en las propiedades físico-mecánicas del concreto armado con polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP)
title_fullStr Influencia del agua de mar en las propiedades físico-mecánicas del concreto armado con polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP)
title_full_unstemmed Influencia del agua de mar en las propiedades físico-mecánicas del concreto armado con polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP)
title_sort Influencia del agua de mar en las propiedades físico-mecánicas del concreto armado con polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP)
dc.creator.none.fl_str_mv Montoya Aldonante, Bill Rogger
author Montoya Aldonante, Bill Rogger
author_facet Montoya Aldonante, Bill Rogger
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villegas Martínez, Carlos Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Montoya Aldonante, Bill Rogger
dc.subject.es.fl_str_mv Concreto reforzado
Resistencia química
Plásticos reforzados con fibras
Fibras de vidrio
Corrosión por agua de mar
topic Concreto reforzado
Resistencia química
Plásticos reforzados con fibras
Fibras de vidrio
Corrosión por agua de mar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El concreto armado ha sido ampliamente utilizado en la construcción debido a sus ventajas en términos de versatilidad, resistencia y durabilidad. Sin embargo, también puede sufrir daños y deterioro con el tiempo, especialmente cuando está expuesto a entornos agresivos como el mar, lo que lleva a costosas reparaciones o incluso a la demolición de estructuras. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia del uso del agua de mar tanto como reemplazo del agua potable durante la elaboración del concreto y como medio de exposición, en las propiedades físico-mecánicas del concreto armado utilizando acero y polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP). Se emplearon dos tipos de mezcla de concreto, una con agua potable y otra con agua de mar, con la misma relación agua-cemento de 0,55. Se llevaron a cabo pruebas mecánicas en el concreto y en los materiales de refuerzo, acero y GFRP, incluyendo resistencia a la flexión. Posteriormente, las muestras fueron expuestas al agua de mar a una temperatura de 60°C, y se analizaron sus propiedades a intervalos de tiempo de 30, 60, 90 y 120 días. El uso de agua de mar en la elaboración de concreto tuvo un impacto evidente: aceleró el tiempo fragua inicial en un 17 % y la fragua final en un 20 %. El concreto con agua de mar mostró resistencias a la compresión más altas que el concreto con agua potable, registrando valores de 101,78%, 101,54% y 103,06% con respecto al concreto con agua potable a los 7, 21 y 28 días, respectivamente. En cuanto a la resistencia a la tracción de material de refuerzo, el GFRP superó al acero en un 47,43% en condiciones normales (sin exposición al agua de mar). A los 28 días, las vigas reforzadas con GFRP muestran resistencia al agrietamiento ligeramente mayor, con un aumento del 3,03% en comparación con las vigas reforzadas con acero, y bajo condiciones de exposición al agua de mar las vigas reforzadas con GFRP presentaron resistencia al agrietamiento de hasta un 8,63% superior a las vigas reforzadas con acero. A los 28 días de curado y bajo condiciones de exposición al agua de mar, las vigas reforzadas con GFRP alcanzaron cargas máximas que representaron el 99 % ± 1% con respecto a la carga máxima de las vigas reforzadas con acero. Es importante señalar que estos resultados se basaron en estudios a corto plazo; por lo tanto, se recomienda llevar a cabo una evaluación a largo plazo del concreto mezclado con agua de mar reforzado con GFRP y expuesto al agua de mar.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-07-12T15:53:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-07-12T15:53:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/28341
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/28341
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28341/6/montoya_ab.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28341/7/montoya_ab%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28341/8/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28341/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28341/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28341/1/montoya_ab.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28341/2/montoya_ab%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28341/3/informe_de_similitud.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28341/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 05c7c13f106a1c004d3b789d1924827c
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8f59f97e4a6f03550eec74bff539b7cb
9f2f8c903ad9285b250c983e53fae895
d9f05591e3971ac38a663c5e92fe1ddd
7634f10c37503561daee77c0caa467f6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1842622166752821248
spelling Villegas Martínez, Carlos AlbertoMontoya Aldonante, Bill RoggerMontoya Aldonante, Bill Rogger2025-07-12T15:53:56Z2025-07-12T15:53:56Z2024http://hdl.handle.net/20.500.14076/28341El concreto armado ha sido ampliamente utilizado en la construcción debido a sus ventajas en términos de versatilidad, resistencia y durabilidad. Sin embargo, también puede sufrir daños y deterioro con el tiempo, especialmente cuando está expuesto a entornos agresivos como el mar, lo que lleva a costosas reparaciones o incluso a la demolición de estructuras. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia del uso del agua de mar tanto como reemplazo del agua potable durante la elaboración del concreto y como medio de exposición, en las propiedades físico-mecánicas del concreto armado utilizando acero y polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP). Se emplearon dos tipos de mezcla de concreto, una con agua potable y otra con agua de mar, con la misma relación agua-cemento de 0,55. Se llevaron a cabo pruebas mecánicas en el concreto y en los materiales de refuerzo, acero y GFRP, incluyendo resistencia a la flexión. Posteriormente, las muestras fueron expuestas al agua de mar a una temperatura de 60°C, y se analizaron sus propiedades a intervalos de tiempo de 30, 60, 90 y 120 días. El uso de agua de mar en la elaboración de concreto tuvo un impacto evidente: aceleró el tiempo fragua inicial en un 17 % y la fragua final en un 20 %. El concreto con agua de mar mostró resistencias a la compresión más altas que el concreto con agua potable, registrando valores de 101,78%, 101,54% y 103,06% con respecto al concreto con agua potable a los 7, 21 y 28 días, respectivamente. En cuanto a la resistencia a la tracción de material de refuerzo, el GFRP superó al acero en un 47,43% en condiciones normales (sin exposición al agua de mar). A los 28 días, las vigas reforzadas con GFRP muestran resistencia al agrietamiento ligeramente mayor, con un aumento del 3,03% en comparación con las vigas reforzadas con acero, y bajo condiciones de exposición al agua de mar las vigas reforzadas con GFRP presentaron resistencia al agrietamiento de hasta un 8,63% superior a las vigas reforzadas con acero. A los 28 días de curado y bajo condiciones de exposición al agua de mar, las vigas reforzadas con GFRP alcanzaron cargas máximas que representaron el 99 % ± 1% con respecto a la carga máxima de las vigas reforzadas con acero. Es importante señalar que estos resultados se basaron en estudios a corto plazo; por lo tanto, se recomienda llevar a cabo una evaluación a largo plazo del concreto mezclado con agua de mar reforzado con GFRP y expuesto al agua de mar.Reinforced concrete has been widely used in construction due to its advantages in terms of versatility, strength and durability. However, it can also suffer damage and deterioration over time, especially when exposed to harsh environments such as the sea, leading to costly repairs or even demolition of structures. This study aimed to evaluate the influence of the use of seawater both as a replacement for drinking water during the production of concrete and as a means of exposure, on the physical-mechanical properties of concrete reinforced using steel and fiberglass reinforced polymer GFRP). Two types of concrete mixture were used, one with drinking water and the other with seawater, with the same water-cement ratio of 0,55. Mechanical tests were carried out on the concrete and the reinforcing materials, steel and GFRP, including flexural strength. Subsequently, the samples were exposed to seawater at a temperature of 60°C, and their properties were analyzed at time intervals of 30, 60, 90 and 120 days. The use of seawater in the production of concrete had an obvious impact: it accelerated the initial setting time by 17 % and the final setting time by 20 %. The concrete with seawater showed higher compressive strengths than the concrete with drinking water, registering values of 101,78%, 101,54% and 103,06% with respect to the concrete with drinking water at 7, 21 and 28 days, respectively. In terms of tensile strength of reinforcing material, GFRP outperformed steel by 47,43% under normal conditions (without exposure to seawater). At 28 days, the GFRP-reinforced beams show slightly higher cracking resistance, with an increase of 3,03% compared to the steel-reinforced beams, and under seawater exposure conditions the GFRP-reinforced beams showed cracking resistance. up to 8,63 % higher than steel reinforced beams. After 28 days of curing and under conditions of exposure to seawater, the GFRP-reinforced beams reached maximum loads that represented 99 % ± 1 % of the maximum load of the steel-reinforced beams.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-07-12T15:53:56Z No. of bitstreams: 4 montoya_ab.pdf: 7991212 bytes, checksum: 8f59f97e4a6f03550eec74bff539b7cb (MD5) montoya_ab(acta).pdf: 770548 bytes, checksum: 9f2f8c903ad9285b250c983e53fae895 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1334398 bytes, checksum: d9f05591e3971ac38a663c5e92fe1ddd (MD5) carta_de_autorización.pdf: 704495 bytes, checksum: 7634f10c37503561daee77c0caa467f6 (MD5)Made available in DSpace on 2025-07-12T15:53:56Z (GMT). No. of bitstreams: 4 montoya_ab.pdf: 7991212 bytes, checksum: 8f59f97e4a6f03550eec74bff539b7cb (MD5) montoya_ab(acta).pdf: 770548 bytes, checksum: 9f2f8c903ad9285b250c983e53fae895 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1334398 bytes, checksum: d9f05591e3971ac38a663c5e92fe1ddd (MD5) carta_de_autorización.pdf: 704495 bytes, checksum: 7634f10c37503561daee77c0caa467f6 (MD5) Previous issue date: 2024Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIConcreto reforzadoResistencia químicaPlásticos reforzados con fibrasFibras de vidrioCorrosión por agua de marhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Influencia del agua de mar en las propiedades físico-mecánicas del concreto armado con polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-4926-85560858429571484039https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Torre Carrillo, Ana VictoriaMoromi Nakata, IsabelTEXTmontoya_ab.pdf.txtmontoya_ab.pdf.txtExtracted texttext/plain291716http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28341/6/montoya_ab.pdf.txt05c7c13f106a1c004d3b789d1924827cMD56montoya_ab(acta).pdf.txtmontoya_ab(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28341/7/montoya_ab%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28341/8/informe_de_similitud.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28341/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28341/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALmontoya_ab.pdfmontoya_ab.pdfapplication/pdf7991212http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28341/1/montoya_ab.pdf8f59f97e4a6f03550eec74bff539b7cbMD51montoya_ab(acta).pdfmontoya_ab(acta).pdfapplication/pdf770548http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28341/2/montoya_ab%28acta%29.pdf9f2f8c903ad9285b250c983e53fae895MD52informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf1334398http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28341/3/informe_de_similitud.pdfd9f05591e3971ac38a663c5e92fe1dddMD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf704495http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28341/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf7634f10c37503561daee77c0caa467f6MD5420.500.14076/28341oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/283412025-08-26 19:46:56.027Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.413335
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).